AGRUPADORES Y DESGLOSADORES.

A lo largo de la historia de la ciencia, ha existido división entre aquellos que tienden a fijarse más en las semejanzas (agrupadores o lumpers) y los que lo hacen en las diferencias (desglosadores o splitters).

A raíz de esta división, historiadores y filósofos como Elliott Sober se cuestionan si existe un método científico real, con una forma de razonamiento común a todas las ciencias y que tod@ científic@ debe seguir o si, por el contrario, diferentes ciencias conllevan diferentes formas de razonar. Así, con la tendencia actual a la ultra-especialización en todos los ámbitos, habría hoy día una inclinación de la balanza hacia el desglose, atendiendo a los rasgos específicos de cada cuestión más que a las generalidades que puedan tener en común.

Este es el debate de la medicina actual, que se dirime entre quienes siguen el enfoque clásico de agrupar características comunes para clasificar y tratar las dolencias y entre aquellos que siguen el enfoque de la medicina de precisión, buscando biomarcadores confiables y reproducibles capaces de identificar grupos y subgrupos de pacientes y enfermedades.

Un ejemplo de esta controversia lo podemos ver en un artículo de Thomas F. Luscher en la European Heart Journal, en el que explica cómo en medicina cardiovascular el enfoque agrupador ha sido exitoso a lo largo de la historia pero, con el tiempo, se está transformando en uno más desglosador. En el texto, encontramos una referencia muy interesante a la discusión entre el que es considerado el primer epidemiólogo y padre de la medicina basada en evidencia Pierre Charles Alexandre Louis y el médico español Benigno Risueño de Amador sobre la generalización: aunque estadísticamente se pueda definir un ser humano promedio, con una talla media de zapato X, ese zapato de talla X no podría ser utilizado por la mayoría de la población.

Este debate sin salida entre agrupadores y desglosadores o aporía se asemeja, en mi opinión, a perspectivas (a priori dicotómicas) del tipo «ver el vaso medio lleno o medio vacío» o «¿fue antes el huevo o la gallina?». Al igual que no podría responder a la primera cuestión sin tener en cuenta el contexto (pues el vaso lo veré lleno o vacío no por cuestiones de optimismo/pesimismo sino en relación al estado inicial del continente y la acción que se esté ejecutando) tampoco podría definirme como agrupadora o desglosadora al 100%.

Si hago una reflexión centrándome en las ciencias médicas o de la salud podría clasificarme como agrupadora de base, en tanto que tiendo a tomar una posición un tanto general/hipocrática en el origen y curación de la enfermedad (prevención, higiene, hábitos, alimentación) y estadista (como Pierre Charles Alexandre Louis), pero aceptando (como Risueño de Amador) que estas generalidades deben ser puestas en el contexto del paciente para optimizar los resultados. Crearé pues el término agrupadora desglosante para definirme: en unas ocasiones serán las definiciones y características comunes las que resuelvan el problema y, en otras, tendré que recurrir a cuestiones específicas para solucionarlo.

REFERENCIAS:

Lüscher, T. F. (2019). Lumpers and splitters: the bumpy road to precision medicine. European Heart Journal40(40), 3292-3296. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz644

Sober, E. (2015). Is The Scientific Method aMyth? Perspectives from the History and Philosophy ofScience. Mètode Science Studies Journal0(5), 51-55. https://doi.org/10.7203/metode.84.3883

Photo by Nolan Simmons on Unsplash

ENTENDIENDO LA SUPERPROPAGACIÓN DEL COVID PARA FRENAR LA PANDEMIA.

La secuenciación del genoma del primer brote de Boston ayuda a entender la superpropagación del virus (8 contagios generados por la misma persona) y sus efectos en la pandemia.

El estudio, realizado por investigadores de Harvard y de varias instituciones de Boston, muestra cómo la epidemiología genómica ayuda a comprender la difusión comunitaria del virus, clave fundamental para priorizar las restricciones e intervenciones de salud pública.

El SARS-CoV-2 fue especialmente severo en el estado de Massachusetts durante los primeros meses de la epidemia, siendo el área de Boston la más afectada con el 79% de los casos y el 76% de las muertes del estado hasta la 3ª semana de abril. Para investigar la introducción, propagación y epidemiología de la COVID-19 en el área de Boston, un grupo de investigadores de Harvard y de diferentes instituciones científicas y médicas de la región, han secuenciado y analizado 772 genomas completos del virus:

  • Casi todos los casos confirmados dentro de la primera semana de la epidemia
  • Cientos de casos de brotes importantes en un conferencias, y centros de enfermería.
  • Brotes entre los huéspedes y el personal del refugio para personas sin hogar .

Estudiando dos eventos de superpropagación que llevaron a resultados muy diferentes (uno produjo una propagación rápida en una población vulnerable pero poca transmisión progresiva, mientras que el otro contribuyó de manera importante a la transmisión comunitaria sostenida), se ha conseguido una mejor comprensión de la dinámica de los brotes. La secuenciación viral también consiguió descartar la diseminación nosocomial vinculada en dos episodios y demostró que, a pesar de las múltiples introducciones de SARS-CoV- 2 en un centro de enfermería especializada, una única introducción del virus fue responsable del 90% de los casos.

Eventos de superpropagación del SARS-CoV-2. (A) Red de expansión mínima que muestra la similitud genética de los genomas del SARS-CoV-2 en el conjunto de datos de Massachusetts, con genomas de los principales eventos de superpropagación conocidos resaltados. (B y C) Gráficos de genes que muestran grupos de secuencias muy similares entre genomas virales de las cohortes SNF- Centros especializados de enfermería (B) y BHCHP-Programa de Salud de Boston para personas sin hogar (C). Las secuencias se agrupan cuando están separadas por <4 SNP, y las longitudes de las líneas entre los puntos reflejan la distancia genética.

La epidemiología genómica en tiempo real puede ser cada vez más valiosa porque puede ayudar a distinguir entre los brotes locales dentro de las instituciones y las introducciones desde el exterior, sentando las bases para el rastreo de contactos por datos genéticos.

Este estudio proporciona evidencia directa de que la propagación en eventos puede alterar profundamente el curso de una epidemia e implica que la prevención, detección y mitigación de éstos debe ser prioritario en las decisiones de salud pública: si podemos limitar los eventos de superpropagación, tendremos muchas más posibilidades de controlar esta pandemia.

REFERENCIAS:

Lemieux, J. E., Siddle, K. J., Shaw, B. M., Loreth, C., Schaffner, S. F., Gladden-Young, A., Adams, G., Fink, T., Tomkins-Tinch, C. H., Krasilnikova, L. A., DeRuff, K. C., Rudy, M., Bauer, M. R., Lagerborg, K. A., Normandin, E., Chapman, S. B., Reilly, S. K., Anahtar, M. N., Lin, A. E., … MacInnis, B. L. (2020). Phylogenetic analysis of SARS-CoV-2 in Boston highlights the impact of superspreading events. Science, eabe3261. https://doi.org/10.1126/science.abe3261

Divulgación, Historia y Medicina: Aprendemos de epidemias pasadas.

El Estado de Alarma y el confinamiento de casi 2 meses que sufrimos la primavera del 2020 no fue fácil. Afortunadamente, vivimos en la era de las TICs y con la cantidad de recursos que tenemos hoy día informarse (y desinformarse) está tan solo al alcance de un clic.

No hay más que hacer una búsqueda en Google Trends para darse cuenta del impacto que ha generado todo lo relacionado con el virus en las necesidades informativas de los ciudadanos españoles:

El 2020 en búsquedas. Fuente: Statista sobre Google Trends.

Para los que le tenemos cierta aversión a la televisión y no soportamos la lluvia reiterativa de cifras de contagios ni los bulos informativos, las iniciativas de divulgación al margen de este electrodoméstico resultan altamente enriquecedoras. Por eso, me ha encantado descubrir la web de la Sociedad Española de la Historia de la Medicina donde, no solo hay acceso a las exposiciones virtuales del Museo Vasco de la Historia de la Medicina y de la Ciencia (de gran utilidad en tiempos de distanciamiento social), sino que, con motivo de la pandemia de la Covid-19, pusieron en marcha una iniciativa de divulgación en formato de blog con el título Epidemias y Salud Global. Reflexiones desde la historia.

Blog de la SEHM. Fuente: Epidemias y Salud Global.

Iniciando la actividad el 1 de abril, el blog, ofrece información sobre el pasado de las epidemias de una forma fundamentada y sólida, abarcando disciplinas como la Historia (de la Medicina y de la Ciencia), las Humanidades y las Ciencias Sociales. Las publicaciones realizadas, que han tenido como objetivo ofrecer información para afrontar las inquietudes que genera la pandemia, han aglutinado temas concernientes tanto a aspectos médicos-epidemiológicos (portadores asintomáticos, seguimiento de contactos, vacunas y antivacunas, etc.) como económicos, políticos y sociales, siempre desde el análisis que solo la perspectiva histórica nos puede ofrecer.

Aunque el formato blog no es nada nuevo, sigue estando entre los tres medios de comunicación principales usados en las estrategias de contenido, tras los vídeos y los ebooks (según el Informe sobre el estado del Marketing 2020 de Hubspot) y están calificados como la quinta fuente más confiable de información precisa online (Hubspot). Además, el blog de la SEHM es compartido en las redes sociales que ésta tiene en Twitter y Facebook, haciendo uso del enorme y creciente alcance que tienen estos medios en la población (aumento de uso del 55% global y 23% en Twitter durante el inicio del confinamiento) y reforzando el acceso a al blog.

Teniendo en cuenta que en enero del 2020 el 68% de los españoles mostraba preocupación sobre las fake news en internet (WeAreSocial) y que, dadas las peculiares condiciones del resto del año y que al menos 914 bulos sobre el virus tuvieron que ser desmentidos (Maldita.es), parece que el combo formado por el blog y las redes sociales es el idóneo para que las sociedades e instituciones divulguen el contenido fiable que los usuarios han estado demandando.

El proyecto ha debido de fomentar cierto interés y la SEHM ha decidido aunar una primera entrega de los ensayos publicados en el libro Cuarenta historias para una cuarentena. Reflexiones históricas sobre epidemias y salud global.

Para los que nos gusta escuchar y nos ha costado conciliar el sueño durante esta pandemia (62% acorde a un estudio realizado por la Universidad de Cantabria e IDIVAL), añadir un podcast con la información del blog a nuestra rutina nocturna y alejarnos de la luz las pantallas hubiese sido el broche perfecto para nuestras ansias de información. No diré que quizás para próximas pandemias porque espero que tarde en llegar la siguiente, pero sí podría ser un excelente añadido de valor para el futuro de las magníficas aportaciones de la SEHM.

REFERENCIAS:

Bump, P. (2020). 31 Business Blogging Stats You Need to Know in 2020. Hubspot. https://blog.hubspot.com/marketing/business-blogging-in-2015

El año de Google en búsquedas. (2020). Google Trends. https://trends.google.es/trends/yis/2020/ES/

Heras, A. (2021, 22 enero). ¿INFOVID? Hérase una vez. https://heraseunavez.com/2021/01/22/infovid/

Informe | Tendencias de marketing 2020. (2020). Hubspot. https://www.hubspot.es/estado-del-marketing

Kemp, S. (2020, 12 febrero). Digital 2020: Spain. WeAreSocial. https://datareportal.com/reports/digital-2020-spain

Maldita.es. (2021, 20 enero). La COVID-19 y sus bulos: 914 mentiras, alertas falsas y desinformaciones sobre el coronavirus. Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. https://maldita.es/malditobulo/20210120/coronavirus-bulos-pandemia-prevenir-virus-covid-19/

Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia – basque-museum-medicine – Museo Vasco de Historia de la Medicina y de la Ciencia – UPV/EHU. (s. f.). basque-museum-medicine. https://www.ehu.eus/es/web/basque-museum-medicine/home

Ricardo Campos, Enrique Perdiguero-Gil, Eduardo Bueno Vergara (eds.), Cuarenta historias para la una cuarentena. Reflexiones históricas sobre epidemias y salud  global. Madrid: Sociedad Española de Historia de la Medicina, 2020. ISBN:  978-84-09-22447-0 https://sehm.es/cuarenta-historias-para-una-cuarentena/

Roa, M. M. (2020, 10 diciembre). El coronavirus, lo más buscado en Google en 2020. Statista Infografías. https://es.statista.com/grafico/7226/los-terminos-mas-buscados-en-google-en-espana/

Sánchez, J. M. (2020, 2 abril). El uso de redes sociales en España aumenta un 55% en la pandemia de coronavirus. ABC. https://www.abc.es/tecnologia/redes/abci-redes-sociales-espana-aumenta-55-por-ciento-pandemia-coronavirus-202003241257_noticia.html

SEHM. (2020). Epidemias y Salud Global. Reflexiones desde la Historia. Worpress. https://sehmepidemiassaludglobal.wordpress.com

Sociedad Española de Historia de la Medicina. (2019). SEHM. https://sehm.es

Universidad de Cantabria. (2020). Un 62% de la población tuvo problemas de sueño durante el confinamiento por la COVID-19 pero tras la desescalada han mejorado. Universidad de Cantabria. https://web.unican.es/noticias/Paginas/2020/mayo_2020/Un-62-de-la-poblacion-tuvo-problemas-de-sue%C3%B1o-durante-el-confinamiento-por-la-COVID-19-pero-tras-la-desescalada-han-mejorad.aspx

Wikipedia. (2021, 17 enero). Tecnologías de la información y la comunicación. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Tecnolog%C3%ADas_de_la_informaci%C3%B3n_y_la_comunicaci%C3%B3n

Imagen: Logo de la SEHM. Fuente: https://sehmepidemiassaludglobal.wordpress.com

¿INFOVID?

Análisis de la cobertura informativa durante la pandemia de COVID-19.

Lo reconozco: mi televisión es más un espejo en el que chequear mi técnica en los entrenamientos caseros más que un medio de entretenimiento y/o información. Está siempre apagada.¿Aceptamos «tele» como animal (silencioso) de compañía?

Sin embargo, hubo un corto periodo de tiempo en el cual mi televisor volvió a la vida. Mientras much@s perecían en hospitales, mi Samsung tuvo un renacer.

Durante una semana, la primera de confinamiento total en España, decidí hacer uso de este aparato para mantenerme informada y enterarme de todo lo que estaba sucediendo en el país (y en el mundo) en una situación tan excepcional. Mis desayunos, comidas y cenas se condimentaron con cifras de contagios, hospitalizaciones y muertos y se acompañaron de hot-potatoes: suculentos debates entre diferentes personalidades e ideologías políticas que se pasaban la culpa y el «tú más» o el «tú peor«.

A semejante menú, le añadimos el postre perfecto: bulos, errores e imprecisiones informativas, la policía del balcón, la manida frase «de esta saldremos mejores«, la tortura en forma de canción reiterativa y la hipocresía de muchos aplaudiendo a la misma hora por las ventanas.

Leyendo lo que escribo, me parece casi masoquismo haber aguantado una semana con la televisión encendida y agradezco haber estado enfrascada en la redacción de mi trabajo fin de máster que, a pesar de ser una labor un tanto tediosa, me liberó de la enfermedad por infovid u infoxicación por covid.

Y es que, si en algo estamos de acuerdo, es en que «la Covid-19 como acontecimiento informativo extraordinario ha saltado esquemas que la prensa española seguía durante dos décadas«, tal y como manifiestan Cantero-de-Julián, Sidorenko-Bautista y Herranz-de-la-Casa en su completo análisis del primer trimestre de 2020 sobre la cobertura periodística de la pandemia. La homogeneidad en prensa alcanzó el 61,9% de enero a marzo, «centrándose en la descripción del avance del virus, los nuevos casos y las soluciones sanitarias y económicas» y con la instauración del Estado de Alarma, apareció el enfoque político: «los medios conservadores editorializaron en mayor medida sus portadas con la crítica al Gobierno, mientras que los de centroizquierda y relativa izquierda apoyaron críticamente las medidas del Gobierno«.

No obstante y, aunque lo haya intentado, no he vivido en una burbuja. Las redes sociales, internet y el boca a boca tras mi reincorporación al trabajo me mantuvieron al día de todo: lo malo y lo bueno.

LO MALO:

  • Los bulos, las mentiras y los sinsentidos. No me extenderé mucho en esto porque tod@s los hemos sufrido.
Bulos durante la Covid. Fuente: Maldita.es
  • Los errores e imprecisiones. Imágenes que no se corresponden con la noticia: el vídeo de un hospital de China haciéndolo pasar por español y la famosa playa de La Barceloneta supuestamente abarrotada y sin apenas gente.
  • El ritmo vertiginoso de datos y el amarillismo. Noticias que surgen cada minuto y que, en un mero afán de crear impacto o ser el primer medio en sacarlas a la luz, contribuyen a la aparición de bulos e imprecisiones.
  • La censura. No han sido poc@s l@s profesionales del deporte, la nutrición y diversas especialidades médicas que han intentado aportar su granito de arena en redes como Instagram (precisamente por lo expresado en el punto anterior) y que se han quejado de sufrir shadow banning en sus publicaciones referentes al Covid. Entiendo que han surgido muchos bulos, pero creo que la forma de frenarlos es preparar a la población para identificarlos y ser críticos con la información que leen, así como aprender a buscar en fuentes fiables.

LO BUENO:

Coffin Dance. Fuente: DigiNeko en Youtube.
Las fases de Simón. Fuente: Pinterest
  • La aparición y popularización de medios que desmienten la mala información a través de la evidencia como Maldita o Newtral.
  • El resurgimiento del periodismo científico. Si bien es cierto que se ha hecho muy buen periodismo desde medios más especializados (como la agencia SINC), me temo que no ha tenido el suficiente calado entre el público general ya que, al contrario de la comunidad científica y público más versado que varían más sus fuentes de información, éste suele relegar la responsabilidad informativa a televisiones y periódicos que, como hemos visto, han sido parte del problema.
  • La popularización de la ciencia y el protagonismo recobrado por científicos e instituciones. Sin duda me quedo con esta parte de la pandemia. Ver a profesionales de diversas ramas científicas apareciendo en medios y redes sociales, siendo fuente fidedigna de información y devolviéndole un poquito el estatus a la comunidad científica, es la mejor lucha contra la desinformación, las pseudoterapias, el fraude y la falta de confianza entre los escépticos. Poner la investigación en boca de tod@s es la mejor publicidad para fomentar el gasto público en ciencia e incrementar el interés de l@s jóvenes para que se conviertan en l@s científic@s de mañana.

Esperemos que esta pandemia acabe pronto, que la próxima tarde eones en venir y que este empujón que sufre la ciencia traiga islas sin tentaciones y con mucha divulgación.

REFERENCIAS:

Butler, M. J., & Barrientos, R. M. (2020). The impact of nutrition on COVID-19 susceptibility and long-term consequences. Brain, Behavior, and Immunity. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120305377?casa_token=jHwfDyQuM64AAAAA:HHX56fAR0ZhiMEk7dQDnM2BVxQM6hQan4u-RGPlJXZqR-3alTf1kJM7qeRlx8IWMOKF0WJUG

Cantero-de-Julián, J.-I., Sidorenko-Bautista, P., & Herranz-de-la-Casa, J.-M. (2020). Radiografía de la pandemia: análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos. Profesional De La Información29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.23

DigiNeko (2020). Coffin Dance (Official Music Video HD). Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=j9V78UbdzWI .

EITB Radio Televisión Pública Vasca. (2020, 25 marzo). Vídeo:La ‘policía de balcón’, cuando vecinos insultan a personas de la calle | Sociedad | EITB. EITB Radio TelevisiÃ3n PÃoblica Vasca. https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/7123861/videola-policia-balcon-vecinos-insultan-personas-calle/

Griffin G, Hewison M, Hopkin J, Kenny R, Quinton R, Rhodes J, Subramanian S, Thickett D. (2020 ) Vitamin D and COVID-19: evidence and recommendations for supplementation. R. Soc. Open Sci. 7: 201912. https://doi.org/10.1098/rsos.201912 .

Hall, G., Laddu, D. R., Phillips, S. A., Lavie, C. J., & Arena, R. (2020). A tale of two pandemics: How will COVID-19 and global trends in physical inactivity and sedentary behavior affect one another?. Progress in Cardiovascular Diseases. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7194897/

Heras, A. (2020b, noviembre 30). LO MÁS VIRAL DEL 2020 NO ES EL COVID. Hérase una vez. https://heraseunavez.com/2020/11/30/lo-mas-viral-del-2020-no-es-el-covid/

Heras, A. (2020, 6 diciembre). Un grupo de investigadores británico elabora una guía de suplementación de vitamina D frente al COVID-19 basada en la evidencia actual. Hérase una vez. https://heraseunavez.com/2020/12/06/un-grupo-de-investigadores-britanico-elabora-una-guia-de-suplementacion-de-vitamina-d-frente-al-covid-19-basada-en-la-evidencia-actual/

Jiménez-Pavón, D., Carbonell-Baeza, A., & Lavie, C. J. (2020). Physical exercise as therapy to fight against the mental and physical consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older people. Progress in cardiovascular diseases. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118448/

Kassir, R. (2020). Risk of COVID‐19 for patients with obesity. Obesity Reviews21(6). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7235532/

Lidia Morawska, Julian W. Tang, William Bahnfleth, Philomena M. Bluyssen, Atze Boerstra, Giorgio Buonanno, Junji Cao, Stephanie Dancer, Andres Floto, Francesco Franchimon, Charles Haworth, Jaap Hogeling, Christina Isaxon, Jose L. Jimenez, Jarek Kurnitski, Yuguo Li, Marcel Loomans, Guy Marks, Linsey C. Marr, Livio Mazzarella, Arsen Krikor Melikov, Shelly Miller, Donald K. Milton, William Nazaroff, Peter V. Nielsen, Catherine Noakes, Jordan Peccia, Xavier Querol, Chandra Sekhar, Olli Seppänen, Shin-ichi Tanabe, Raymond Tellier, Kwok Wai Tham, Pawel Wargocki, Aneta Wierzbicka, Maosheng Yao, How can airborne transmission of COVID-19 indoors be minimised?, Environment International, Volume 142, 2020, 105832, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105832.

LOS INFLUENCERS VENEZUELA Madrid , España. (2020, 16 marzo). Resistiré 2020 #quedateencasa, confinamiento covid-19, Venezuela Italia, España,. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dYRIIGGhxFM

Maldita.es. (2021, 20 enero). La COVID-19 y sus bulos: 914 mentiras, alertas falsas y desinformaciones sobre el coronavirus. Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. https://maldita.es/malditobulo/20210120/coronavirus-bulos-pandemia-prevenir-virus-covid-19/

Patanavanich, R., & Glantz, S. A. (2020). Smoking is associated with COVID-19 progression: a meta-analysis. Nicotine & Tobacco Research. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7239135/

Wikipedia. (2020, 4 diciembre). Sobrecarga informativa. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa

Woods, J., Hutchinson, N. T., Powers, S. K., Roberts, W. O., Gomez-Cabrera, M. C., Radak, Z., … & Ji, L. L. (2020). The COVID-19 pandemic and physical activity. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666337620300251

Photo: United Nations Covid-19 Response on Unsplash.

DEL RIGOR DE LA CIENCIA

En aquel Imperio, el Arte de la Cartografía logró tal Perfección que el mapa de una sola Provincia ocupaba toda una Ciudad, y el mapa del Imperio, toda una Provincia. Con el tiempo, estos Mapas Desmesurados no satisficieron y los Colegios de Cartógrafos levantaron un Mapa del Imperio, que tenía el tamaño del Imperio y coincidía puntualmente con él.

Menos Adictas al Estudio de la Cartografía, las Generaciones Siguientes entendieron que ese dilatado Mapa era Inútil y no sin Impiedad lo entregaron a las Inclemencias del Sol y los Inviernos. En los desiertos del Oeste perduran despedazadas Ruinas del Mapa, habitadas por Animales y por Mendigos; en todo el País no hay otra reliquia de las Disciplinas Geográficas.

Suárez Miranda, Viajes de Varones Prudentes, Libro Cuarto, Cap. XLV, Lérida, 1658.

Del rigor de la ciencia, Jorge Luis Borges.

Del rigor de la ciencia es un cuento escrito por Jorge Luis Borges y publicado en 1946 que narra cómo un imperio ficticio, situado en Lérida en 1658, hace de la elaboración de los mapas una cuestión de tal exactitud que solo la construcción de éstos a escala 1:1 se aceptaría como suficiente.

Borges por él mismo – Del rigor en la ciencia.

Atendiendo al título (que nada tiene que ver, a priori, con el contenido del texto) podemos hacer una lectura parabólica y comparar el problema de la cartografía de Borges con el problema en la construcción del conocimiento científico: si el rigor, la exactitud y la exhaustividad de la ciencia acaban por reproducir la realidad punto por punto, la ciencia se torna inútil. 

Por este motivo el científico debe hacer una selección: ha de escoger aquello que resulta relevante y separarlo de lo que no lo es. De esta manera, construirá un mundo interpretado según unos criterios y usará modelos menos exactos, pero más pequeños y sencillos, para resolver los enigmas que se plantean. 

Sería, a efectos prácticos, como la resolución de un puzle de miles de piezas. Tratar de resolverlo de manera global puede resultar mucho más difícil (incluso imposible) que hacerlo por secciones más pequeñas. Por el camino puedes introducir errores en tu intento de simplificación, pero su rectificación te conducirá a la resolución parcial de cada segmento y, finalmente, con la unión de todos ellos, llegarás a la resolución final del problema integral.

Un ejemplo histórico del problema del rigor científico en su búsqueda por la perfección es el de los modelos del Universo. El modelo geocéntrico de Ptolomeo predecía los movimientos con más exactitud que el modelo heliocéntrico de Copérnico, a pesar de ser este último más sencillo. Ambos describían órbitas circulares perfectas en contraposición a las no tan perfectas elipses del modelo de Kepler que también simplificaba y resolvía las anomalías ofrecidas por los anteriores modelos.

La ciencia normal de aquellos tiempos perseguía la perfección y exactitud matemática y el Universo debía adaptarse a ello. El cambio de un paradigma a otro se dio al hacer caer unos modelos perfectos y muy complejos y corregirlos y sustituirlos paulatinamente por otros más sencillos pero que explicaban mejor las observaciones que con el paso de los años se iban haciendo.

Así es como la ciencia hace aproximaciones provisionales (modelos) y las va reemplazando a media que el conocimiento avanza.

REFERENCIAS:

Borges, J.L. (1960). Del rigor de la ciencia. El Hacedor (pag.103). Emecé, Buenos Aires. 

Pablo Stafforini. (2010, 4 noviembre). Borges por él mismo – Del rigor en la ciencia. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=L7fUz_MjnJw

Imagen: Borges. Fuente: Eterna Cadencia.

Holy «GuacaDolly»

La oveja más famosa del mundo nació el 5 de julio de 1996, pero no fue hasta el 24 de febrero del siguiente año cuando el experimento llegó al público español en forma de noticia.

«Científicos británicos consiguen el primer mamífero clónico a partir de una oveja adulta«, rezaba el titular de 1997 de La Vanguardia que recoge lo narrado en la jornada previa (23 de febrero) en los periódicos británicos The Observer y The Sunday Telegraph, aunque fue la BBC quien publicó la noticia en primera instancia el día 22.

La publicación española responde correctamente a las famosas “W’s inglesas”:

  • WHAT/QUÉ: Queda claro en el titular y también en líneas posteriores “…haber conseguido crear por primera vez en la historia una oveja clónica a partir de una célula de otra oveja adulta…”.
  • WHO/QUIÉN: “Un grupo de científicos británicos…”; “…el equipo de científicos encabezado por Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo…”.
  • WHEN/CUÁNDO: “La oveja clónica, que tiene en la actualidad siete meses…”. No especifica exactamente cuándo fue el inicio del experimento, ni la fecha exacta del nacimiento, pero con esa información el lector puede imaginarse que fue aproximadamente hace 1 año.
  • WHERE/DÓNDE: “…en Edimburgo, Escocia…”
  • HOW/CÓMO: “La carga genética de una célula de la ubre de una oveja sustituyó a la de un óvulo de otra y, de éste, nació un animal idéntico al primero”; “El experimento consistió en tomar una célula de la ubre de una oveja y, tras una preparación en laboratorio, unirla a un huevo no fertilizado, es decir, un óvulo, para implantarlo en una tercera oveja que desarrollara el embarazo”; “…introdujo las células mamarias en un baño químico para inactivar momentáneamente su núcleo…”.
  • WHY/POR QUÉ y WHAT FOR/PARA QUÉ: “Este adelanto puede ser de gran importancia para estudiar enfermedades genéticas como la fibrosis quística y el enfisema pulmonar. También puede llevar a producir rebaños enteros de animales de granja para que produzcan leche, sangre y órganos para trasplantes a seres humanos”; “…este descubrimiento servirá para avanzar en la comprensión de algunas enfermedades humanas y animales.” ;  “…el próximo paso consistirá en utilizar las células cultivadas en el laboratorio y producir cambios genéticos específicos en esos cultivos.”; “…observar cómo alteraciones genéticas específicas afectan a los animales…, profundizar en el estudio de enfermedades genéticas que actualmente son incurables…”; “…corregir las alteraciones genéticas… para que no lleguen a desarrollarse.”; “…conseguir animales clónicosque hubieran demostrado ser más productivos y resistentes…”.

La noticia cumple con el principio de veracidad puesto que relata un experimento verídico y recoge declaraciones de los autores y otros expertos en la materia, aunque éstas hayan sido hechas a otros medios y no de manera directa. Cumple también con el principio de interés general y relevancia pública al manifestar la importancia de estos hallazgos para el futuro de la medicina y la industria ganadera, así como las implicaciones éticas y el debate que suscita entre los propios científicos al trasladar hipotéticamente técnicas de este tipo a la raza humana.

Echo en falta alguna referencia al estudio original, publicado en la revista Nature, dato que sí reflejan en la noticia de la BBC y agradezco que no hayan hecho mención a la inspiración que llevó a los investigadores a bautizar a la oveja como Dolly que, si bien hay quien la encontrará graciosa, a mí me parece de mal gusto.

REFERENCIAS:

BBC ON THIS DAY | 22 | 1997: Dolly the sheep is cloned. (1997, 22 febrero). BBC. http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/february/22/newsid_4245000/4245877.stm

McKie, R. (2007a, febrero 17). Scientists clone adult sheep. the Guardian. https://www.theguardian.com/uk/1997/feb/23/robinmckie.theobserver

Imagen: Imperial College London.

CIENCIA, NO-CIENCIA, ANTICIENCIA Y PSEUDOCIENCIA.

La definición de lo que es ciencia y la demarcación de sus límites ha sido motivo de controversia durante mucho tiempo. Para responder a esta pregunta, la filosofía de la ciencia intentó establecer una serie de criterios definitorios.

En el siglo XVI se construyó una idea básica de ciencia, formulada a partir de los criterios de Francis Bacon, que se entendió como:

  1. Saber objetivo: opuesto al saber subjetivo o metafísico.
  2. Comprobable.
  3. Expuesto de forma lógica, racional y coherente.

Sin embargo, no es hasta el siglo XX con el positivismo lógico y la elaboración de los criterios de demarcación, cuando se empezó a aclarar este asunto.

Para Rudolf Carnap (1936) la delimitación del conocimiento científico pasaba, en un inicio, por la verificación de la verdad o falsedad de los enunciados. Pretendía, de esta forma, diferenciar las proposiciones que son susceptibles de experimentarse de aquellas no lo son, como la metafísica. Más adelante, cambió este verificacionismo por el confirmacionismo: una verificación completa requeriría un número infinito de observaciones y, por lo tanto, solo sería posible confirmar un enunciado progresivamente. La prueba o testeo es el proceso de evaluación mediante el cual confirmamos juicios en la medida en que estos van siendo comprobados. Aunque las proposiciones sólo pueden verificarse en diferentes grados, a menudo son suficientes estas comprobaciones para alcanzar cierto nivel de certeza. Para Carnap, cuantos más enunciados susceptibles de comprobación y más medios de confirmación tiene una teoría, mayor será la posibilidad de que sea confirmada. Este criterio dota a las teorías científicas de más laxitud y empieza a entenderlas en términos comparativos: una teoría será mejor que otra si alcanza un mayor grado de comprobación.

Para Karl Popper (1934), el avance del conocimiento científico no surge únicamente como consecuencia de la verificación y confirmación (como sugerían los positivistas lógicos del Círculo de Viena), sino como resultado de la refutación o falsación para descartar los enunciados que contradicen la experiencia. En su sistema de demarcación los enunciados científicos son:

  1. Sintéticos: explican los mundos posibles sin contradicciones.
  2. Empíricos, no metafísicos.
  3. Testables/evaluables/refutables: debe existir al menos un enunciado lógico y posible deducido a partir del enunciado inicial que pueda demostrarse falso mediante observación empírica.

A través de sus criterios la ciencia se acerca más a la verdad, aunque nunca la alcanza, pues nunca será posible una verdad absoluta. Las teorías falsables serían superiores a las no falsables, sin implicar esto que los enunciados verificados pierdan su función dentro de la ciencia pues aportan significado y utilidad igualmente.

Según Popper, con la falsación se podría distinguir la ciencia de la no-ciencia y, así, poner en evidencia las prácticas que son presentadas como científicas pero no lo son (pseudociencias).

Para Sven Ove Hansson (1996), la pseudociencia no sería únicamente no-ciencia sino que, a parte de no ser ciencia, se desviaría sustancialmente de sus 3 criterios de calidad científicos: fiabilidad, utilidad y usabilidad (facilidad de uso), siendo solo indispensable el incumplimiento del primero para considerar un enunciado como pseudocientífico. Por lo tanto, para Hansson un enunciado es pseudocientífico si tiene falta grave de fiabilidad y no es confiable (criterio de no-fiabilidad) y, además, cumple que:

  • Se refiere a cuestiones demasiado amplias dentro de un dominio científico (criterio de dominio científico).
  • Se formula como una doctrina en la que se crea la impresión de que representa el conocimiento más confiable de su temática (criterio de la doctrina desviada).

De esta manera se hace una clara diferencia entre:

  1. Lo que es ciencia: posee los enunciados más fiables que existen.
  2. Lo que es ciencia no relevante: cumple con el criterio de fiabilidad pero no con el de utilidad y usabilidad. No aporta nada al conocimiento preexistente.
  3. Lo que no es ciencia (y es no-ciencia): que puede ser que no cumpla con ningún criterio del método científico o que, siguiendo el método, cumpla con algunas premisas pero caiga en errores (de manera no intencionada) o sea refutado/falsado (se pruebe como erróneo).
  4. Lo que es fraude científico: es no-ciencia que se hace pasar por ciencia con argumentos o datos falsos de forma intencionada (criterio de pretensión científica). Por desgracia es una práctica más frecuente de lo que parece y hay algunos ejemplos que se han hecho muy famosos.
  5. Lo que es pseudociencia: es no-ciencia que usa enunciados que, sin ser fiables y concisos, se proclama como lo más verdadero y confiable al respecto. El problema de las pseudociencias es de tal magnitud que ha llevado a la creación de asociaciones para luchar contra ellas. Un ejemplo es la APETP (Asociación para Proteger al enfermo de las Terapias Pseudocientíficas) que dispone de una amplia lista publicada de pseudoterapias.
  6. Lo que es anticiencia: sistema de creen­cias abiertamente hostil a la ciencia y que lucha por desplazarla. No solo incluye a los escépticos, sino que también engloba a aquellas pseudociencias que rechazan y se oponen de manera manifiesta a las ciencias oficiales. Un ejemplo de pseudociencia que es a la vez anticiencia es la homeopatía, en tanto que se opone a la medicina.
Mapa de la cultura: Ciencia, No-Ciencia, Anticiencia y Pseudociencia. Fuente: elaboración propia (adaptada de Bunge y Tuñón, 1982).

Con el uso masivo de internet, las redes sociales y los medios de comunicación, el riesgo potencial de diseminación de estas pseudociencias, fraudes y creencias crece exponencialmente. Por ello, es importante dar a conocer entre el público estas diferencias, no solo para evitar la desinformación y las fake-news, sino para salvaguardar la toma de decisiones de los miembros de la sociedad en cuestiones importantes (sanidad, educación, política, economía).

Como broche final y desde mi campo de conocimiento, pondré como ejemplo la odontología biológica o funcional que, si bien tiene premisas que sí son ciencia (promoción de la salud bucodental a través de la prevención con hábitos dietéticos e higiénicos con evidencia científica), también hace reclamos sobre la toxicidad de algunos aspectos prácticos convencionales que son falsos, no han sido demostrados o son muy difícilmente demostrables/refutables por confundirse con manifestaciones clínicas de otras enfermedades o depender de demasiados factores que confluyen a la vez y no se pueden analizar de manera aislada (toxicidad de los fluoruros y los metales).

Esta variante de la odontología hace uso de lo que sí tiene evidencia científica (prevención) y de patologías existentes (fluorosis dental o sistémica, alergias a metales) para captar la atención del público y hacer afirmaciones categóricas, dictaminando que sus técnicas y tratamientos son superiores a la odontología convencional.

Cabe señalar que, en mi opinión, la odontología funcional a pesar de ser considerada pseudoterapia por la APETP, presenta matices científicos y poca probabilidad de representar un riesgo para el paciente por basarse en prácticas bastante conservadoras y diferir en la elección de materiales y métodos y que, a efectos prácticos y éticos, representaría el mismo riesgo que la odontología convencional practicada desde el absolutismo. En este caso mantengo una postura popperiana: no hay certezas absolutas en ciencia y menos aún en sanidad, donde lo que prima es el contexto individual del paciente y lo que puede ser mejor sobre el papel puede no ser lo idóneo en una situación determinada.

REFERENCIAS:

Bunge, M., & Tuñón, A. H. (1982). ¿ Cómo desenmascarar falsos científicos?. Los Cuadernos del Norte: Revista cultural de la Caja de Ahorros de Asturias3(15), 52-69.

Carnap, R. 1936. Testability and meaning. Philosophy of science 3(4): 419-471. https://doi.org/10.1086/286432

Hansson, Sven Ove (2013) “Defining pseudoscience and science”, in M. Pigliucci and M. Boudry (eds.) Philosophy of PseudoscienceReconsidering the demarcation problem. Chicago: Chicago University Press, pp. 61–77.

Popper, K. R. (1991). Conjeturas y refutaciones: el desarrollo del conocimiento científico. Paidós Ibérica.

Photo by Vlad Tchompalov on Unsplash

Filosofía, Ciencia y Medicina.

La filosofía es una disciplina tan amplia que crea confusión. A mí, desde luego, me ha confundido durante mucho tiempo y es posible que lo siga haciendo (no sé si por el moderno síndrome de la impostora que llevo dentro o por el clásico socrático de ponderar mi experiencia como insuficiente). 

En cualquier caso, si trato de hacer un análisis sobre filosofía y ciencia, me vienen a la cabeza lo que sería una especie de Antiguo y Nuevo Testamento o un a. de M. y d. de M. (antes y después de Medicina), con una línea divisoria que puedo situar en el 2002, siendo yo alumna de bachillerato y visitante de la Facultad de Medicina en sus jornadas de puertas abiertas.

Hasta aquella fecha yo creía que la filosofía solo abarcaba cuestiones sobre la existencia, la muerte, el saber y la ética y la relacionaba más con la religión, a pesar de situarse ambas en lados opuestos del espectro de lo racional y lo mitológico. Me sonaban nombres como Platón, Aristóteles, Hipócrates o Demócrito, pero no fue hasta ese primer contacto en la facultad como visitante y en los siguientes como estudiante que descubrí la relación de éstos con la medicina antigua y la importancia de las teorías filosóficas (materialismo, sistemismo, estructuralismo, dualismo, etc.) en el desarrollo del concepto de salud y enfermedad, el estudio y tratamiento de la anatomía y fisiología humanas por sistemas, la psiquiatría y la psicología, la ética biomédica e, incluso, la moderna neurociencia. No hay campo que no se haya nutrido de los grandes filósofos ya que ellos, además de filósofos, son considerados los primeros médicos.

De hecho, Aristóteles decía que el filósofo debe comenzar estudiando medicina y el médico debe terminar estudiando filosofía y Demócrito  pensaba que filosofía y medicina son hermanas: la primera libera al alma de las pasiones y la segunda libera el cuerpo de las enfermedades. 

Los aportes filosóficos no solo consolidaron el arte médico, también sistematizaron los saberes médico-anatómicos aportando solución a la enfermedad a través del conocimiento profundo de la naturaleza, la realidad, el medio ambiente y el ser humano. Con la aparición del método científico y el empirismo, poco a poco la ciencia ha ido asumiendo esa misión que hasta entonces había ocupado la filosofía, desplazándola de la ecuación y, quizás, encasillándola en la rama bioética y perdiendo la capacidad integradora de las disciplinas filosóficas.

Ciencia y medicina se consolidan como la respuesta a las preguntas y los problemas de manera cada vez más especializada y compartimentada, queriendo ofrecer con el método científico la solución más objetiva y olvidando con esa búsqueda de la verdad absoluta y la objetividad otras cuestiones colaterales que son, a la vez, parte de la solución o fundamento para nuevas preguntas. 

Este cientificismo es necesario para el avance de las ciencias y de la medicina y para no caer en el dogmatismo. Sin embargo, la filosofía debe tener su hueco para ofrecer a la ciencia una visión más global y crítica, para recordarnos que la ciencia está hecha por humanos, pero también al servicio de éstos. 

Ciencia y filosofía. Filosofía y medicina. Se trata de una atención mutua entre toda rama del saber y la filosofía: necesitamos de ella para mejorar las aportaciones y aumentar nuestra eficacia. Quizás el primer error sea dejar crecer a las generaciones, como la mía, sin saber realmente qué es y qué ofrece la filosofía al mundo y a sus futuras profesiones, llenando nuestras facultades de futuros médicos o científicos brillantes, pero con la mente ligeramente más compartimentada.

REFERENCIAS:

Cortés, Manuel E, Rodríguez, Jorge L, Rodríguez, Matías I, del Río, Juan Pablo, & Vigil, Pilar. (2016). Año Internacional de Aristóteles: recordando los aportes a la medicina y a la biología humana de este gran polímata. Revista médica de Chile144(11), 1498-1499. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001100021

Graña-Aramburú, Alejandro. (2015). Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Médica Peruana32(1), 41-49. Recuperado en 11 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000100006&lng=es&tlng=es.

Sánchez, M. V. R. (2012). Relación y mutua influencia entre la Filosofía y la Medicina Hipocrática. Ontology studies, (12), 167-181.

Photo by Sheila Sund.

Hérase una vez Twitter (versión 2.0)

Hace un par de semanas hice una presentación y análisis de mi Twitter y la actividad que había tenido por allí hasta la fecha y establecí unos objetivos para una mini-campaña de difusión que he realizado como parte del curso de Experto en Comunicación de la Ciencia de la UPNA.

En otra entrada, hice la introducción del tema elegido y establecí la estrategia de difusión:

Estrategia de difusión. Fuente: Canva (elaboración propia, 2020).

En esa misma entrada he ido haciendo un recopilatorio de los 5 hacks que he ido publicando por esta web y difundiendo a través de Twitter y de algunos retweets y menciones que he hecho de otros compañeros del curso y de otros usuarios de la red social.

Las 5 publicaciones elaboradas para esta tarea han seguido un orden estratégico para ir alimentándose unas a otras: reforzando contenidos anteriores y rescatándolos y publicitando contenidos futuros. De los 5 hacks, 2 han sido publicados íntegramente a través de Twitter (haciendo referencia a alguna noticia y enlazándola) y 3 han sido publicados en la web, resumidos y adaptados para difundir en la red, añadiendo alguna imagen del artículo original y su enlace correspondiente para ampliar la información.

He aprovechado contenido de cuentas de terceros relacionadas con mi tema para hacer retweets propios y rescatarlos del olvido, además de ofrecer información extra relevante que reforzaba mi mensaje. Gracias a esta maniobra pude elaborar contenido extra para una jornada de difusión, a través de un hilo con muchísima información de terceros que, siguiendo mi estrategia, daba a los usuarios algún indicio de cuál sería mi siguiente hack.

He descubierto que se pueden hacer encuestas en los propios tuits y las he usado en un par de ocasiones:

1ª Encuesta en Twitter: 1 solo participante.
2ª Encuesta en Twitter: 9 participantes.

También he recurrido al uso de imágenes de tipo gif, imágenes y vídeos propios y gráficas de estudios para hacer el contenido más llamativo, así como al uso de hashtags para llegar a más público, creando también dos propios (#polvoronesypandemias y #respirarbienesdeguapas) como hilo conductor de las publicaciones.

La campaña de difusión la he cerrado con un hilo final recopilatorio para hacer un resumen rápido de lo más relevante de estas 2 semanas y, de esta manera, poder fijarlo todo en lo alto de mi perfil para lograr algo más de visibilidad.

Hilo recopilatorio final.

COMPARATIVA: Hérase una vez Twitter v.1.0. vs Hérase una vez Twitter v.2.0

En estos 15 días: he comenzado a seguir a 84 cuentas más, he conseguido 27 nuevos seguidores y he pasado de los 35 tuits del día inicial a los 163 actuales.

Actividad del 9-12-2020 al 23-12-2020.
Actividad del 24-12-2020 al 7-01-2021.

He pasado de las 395 impresiones a las 10.9k y de una tasa de interacción del 2,6% al 4,1%.

Tweets destacados del hilo del 27 de diciembre.

El 27 de diciembre fue el día más activo en Twitter, con el hilo dedicado a la osteoporosis, la menopausia y el envejecimiento activo, que es uno de los que mayor alcance ha tenido. El menos activo fue el día 1 de enero que me tomé la jornada de descanso.

Si hay algo que funciona siempre es el humor. Y Twitter me lo ha demostrado con el tuit de la viñeta de @Pedromics:

Tweet con más interacciones y mayor tasa de interacción.
Tweet con más interacciones y mayor tasa de interacción.

He aumentado mis clics en enlaces (de 5 a 20), los retweets sin comentarios (de 1 a 21), los «Me gusta» (de 2 a 108) y las respuestas (de 0 a 89).

CONSECUCIÓN DE OBJETIVOS Y CONCLUSIONES FINALES:

Resumen de 28 días Twitter Analytics.
  • Familiarizarme con el uso de esta red social: CONSEGUIDO.
    He ido aprendiendo día a día de las herramientas que ofrece Twitter y haciendo uso de los diferentes formatos para compartir (imágenes propias, gif, vídeos, enlaces, hashtags, encuestas, etc.).
  • Hacer aportes con asiduidad y diseñados específicamente para esta red (adiós publicaciones automáticas/corta y pega): CONSEGUIDO.
    He creado contenido específico para esta tarea en la web y lo he adaptado en forma de hilo para la red social y también he compartido contenido directamente en Twitter, tanto mío como de terceros. He publicado e interactuado 14 de los 15 días; todo un récord para mí.
  • Hacer bailar mis números al alza: publicaciones, followers y followings. CONSEGUIDO.
    Una media de 11 tuits al día, 27 followers que se han unido a mi cuenta y 84 followings más.
  • Temporalización: de momento de aquí al 7 de enero, tal y como rezan las actividades propuestas en el curso. Después veremos si seguimos, en función de la consecución del 5º y último objetivo. CONSEGUIDO.
    Teniendo en cuenta las fechas festivas y mi poca experiencia en esta red social, el haberme tomado solo una jornada de reflexión es para colgarme la medalla.
  • Cogerle gusto a Twitter o, al menos, quitarle la manía. NO CONSEGUIDO.

Sigue sin entusiasmarme el formato de los 280 caracteres. El tiempo que me ha llevado redactar cada artículo, adaptarlo en mensajes tan cortos sin parecer el Robot Emilio, buscar contenidos relacionados para hacer retuits y enlazar noticias y crear imágenes e infografías para darle más color y dinamismo, no compensa para el tiempo que dura en el timeline y lo rápido que desaparece en tu propio perfil. He disfrutado con la parte creadora, investigadora y redactora (el reflejo son las entradas extra al blog), pero he sudado tinta china con la parte influencer, hasta el punto de crearme un poquito de estrés y ansiedad cada vez que recordaba que tenía que publicar.

Puede que con el tiempo y menos presión le acabe cogiendo el punto. Y como rectificar es de sabios, ese día me veréis por aquí pidiéndole perdón a San Twitter si algún día siento esa devoción. Por ahora sigo pensando que este medio no es para mí.

Photo by Chris J. Davis on Unsplash

HACK Nº5: RESPIRAR POR LA NARIZ ES DE GUAP@S (Y SAN@S).

La respiración es uno de los muchos procesos que nuestro cuerpo realiza de forma autómata para vivir. No es necesario pensar para respirar, pero quizás debamos empezar a hacerlo con más frecuencia.

Para muchos, puede ser una obviedad que respirar por la boca no es bueno, para otros, una exageración. Lo que está claro es que las cifras no engañan y que, después de ver estas, quizás te interese seguir leyendo:

Cifras medias de la respiración. Fuente: Chourpiliadis & Bhardwaj (2020); INE (2020). Elaboración propia (2020).

Con estos datos puedes empezar a plantearte que realizar una acción 10 millones de veces al año a través de unas estructuras que no están diseñadas para llevarla a cabo es, al menos, para pensárselo.

Metámonos esto en la cabezota: estamos diseñados para respirar por la nariz.

A pesar de esto, son muchas las personas que, ya sea con motivos (anatómicos, patológicos) o sin ellos (personas sanas), anulan este automatismo fisiológico para respirar por la boca. Las consecuencias de este simple cambio pueden ser nefastas para nuestra salud física y psicológica e, incluso, para el desarrollo de nuestra cara y, por consiguiente, para nuestra tan cultivada estética. 

La prevalencia de la respiración oral está bien documentada en niños y varía según la edad estudiada, situándose en el intervalo del 30% al 60%. Sin embargo, hay escasez de estudios en adultos y, cuando es mencionada, suele ser para relacionarla con otros trastornos (apnea, ronquidos, otras enfermedades respiratorias) sin arrojar datos estadísticos. Con 13 años de experiencia en odontología y viendo pacientes de este tipo a diario me parece llamativo que no se haga más hincapié en esta cuestión ya que, como veremos más adelante, causa muchos problemas y, además, guarda relación con el tabaquismo y la obesidad (otras 2 epidemias silentes).

Cuando respiramos a través de la nariz el aire se calienta , se humidifica y se filtra antes de avanzar hacia otras partes del aparato respiratorio, protegiéndonos de partículas, polvo y posibles patógenos. Además, el aire se carga de óxido nítrico (que produce la mucosa nasal) produciendo vasodilatación, broncodilatación, antisepsia, mejor inmunidad y relajación.

Si lo hacemos a través de la boca la filtración no se produce y el aire llega frío y seco a las cuerdas bucales y la faringe, produciendo irritación, inflamación e infecciones. Este hábito realizado de forma repetida y perpetuada en el tiempo puede desencadenar todo un síndrome con múltiples repercusiones:

  • Maloclusiones y malposiciones dentarias.
  • Alargamiento facial, estrechamiento maxilar y deformación del paladar que producen un sellado labial y lingual defectuoso y cambios en la deglución, la masticación, el habla y la voz.
  • Disminución de la percepción sensorial del gusto, el olfato y la audición.
  • Asimetrías y deformidades faciales: aplanamiento de pómulos, cambios en los labios, ojeras y cambios en el posicionamiento de los ojos, sonrisa gingival, etc.
  • Aumento de la resistencia de las vías aéreas superiores con propensión a la apnea del sueño y ronquidos. Esto conlleva una falta de sueño reparador, con somnolencia y cansancio diurnos.
  • Sequedad bucal y cambios en la microbiota oral con predisposición a la gingivitis, periodontitis, halitosis, caries, amigadalitis y adenitis.
  • Alteraciones en el resto del cuerpo: cambios en la posición de cabeza, cuello, hombros y escápulas con alteración compensatoria de la columna vertebral pelvis y pedestación que pueden provocar dolor; deformidades torácicas y cardiopulmonares; diabetes; retraso del crecimiento; mayor frecuencia de infecciones orales, respiratorias y óticas; musculatura abdominal flácida; piel pálida; hipoxia, anemia, hipoglobulinemia y leucocitosis. 
Alteraciones faciales en respiradores orales. Fuente: Lima et al. (2014).

Además, los problemas de respiración y el SAOS (Síndrome de Apneas Obstructivas del Sueño) pueden estar altamente relacionados, teniendo éste consecuencias realmente alarmantes. Según las últimas investigaciones, el SAOS compromete la barrera hematoencefálica, volviéndola más permeable y haciendo a quien la padece más propenso a sufrir lesiones cerebrales y pérdida de memoria. La lista de alteraciones por una mala respiración es enorme y tiene consecuencias psicológicas y sociales para la persona que las padece, llegando a producir dificultades en el aprendizaje, cambios conductuales y comportamentales e, incluso, TDAH. 

Mapa cerebral de apnea del sueño: la función de la barrera hematoencefálica comprometida en una persona con SAOS y una persona con un cerebro sano. Las regiones con áreas de amarillo a rojo representan la barrera intacta; las regiones con colores de escala azul indican una barrera alterada. Fuente: Palomares et al. (2015).

Un individuo respirador oral de causa verdedera obedece a deformidades anatómicas de tabique nasal, cornetes, coanas y narinas y a obstrucciones funcionales producidas por tabaquismo, hipertrofia amigdalina y/o adenoidal, rinitis alérgica, congestión, infecciones e inflamaciones. También existe evidencia de la relación entre el sobrepeso, la obesidad y el aumento del índice cintura-cadera y el desarrollo de respiración oral y apnea. Es importante diferenciarlo del individuo respirador oral funcional o de causa falsa que es una persona sana con un mal hábito respiratorio.

El abordaje terapéutico será completamente distinto: en los primeros es necesario corregir o mejorar la causa primaria del trastorno para solucionar el problema respiratorio y sus posibles consecuencias y, en los segundos, la intervención será directa sobre el mal hábito y las consecuencias (si las hubiere). En cualquiera de los dos casos, es necesaria una buena colaboración interdisciplinaria (pediatra, otorrinolaringólogo, odontólogo, logopeda, alergólogo, neumólogo, etc.) para realizar el diagnóstico y el tratamiento de la forma más eficiente.

Es importante hacernos conscientes de nuestros patrones de respiración para detectar cualquier anomalía y poder corregirla, especialmente durante esta pandemia en la que el uso de mascarillas nos puede producir una disminución en la sensación ventilatoria (tal y como vimos en el Hack Nº4) y llevarnos a respirar por la boca de forma compensatoria.  En estas condiciones parece bastante probable que el porcentaje de respiradores orales o combinados pueda estar aumentando, por lo que me parece importante crear un poco de awareness al respecto y dar algunos consejos que puedan beneficiarnos dentro y fuera de esta pandemia.

PRIMER PASO: CONOCER NUESTRA RESPIRACIÓN.

¿Cuál es tu posición de reposo? Si tu posición habitual es con la boca entreabierta, las probabilidades de que respires oralmente o de manera combinada son bastante elevadas. Sin embargo, si mantienes la boca cerrada con un buen sellado labial es bastante improbable que respires por donde no debes.

¿No lo tienes claro aún? Sigue leyendo.

SEGUNDO PASO: EJERCICIO BÁSICO DE RESPIRACIÓN NASAL.

Control de respiración nasal usando mouth taping. Fuente: Soroush Zaghi et al. (2020).

1. Coloca un papel entre los labios, mantenlos firmemente sellados y señala 2 minutos en el temporizador. También puedes usar esparadrapo de papel para sellarlos. Comienza a respirar por la nariz y mira cuánto tiempo eres capaz de aguantar.

  • Si has conseguido aguantar los 2 minutos, por incómodo que te haya resultado, es que puedes respirar correctamente y tu problema muy probablemente solo sea un mal hábito que puedes corregir.
  • Si no has podido aguantar más que unos pocos segundos, tienes altas probabilidades de tener un problema obstructivo o anatómico y deberías visitar a un especialista.

2. Repite el ejercicio tapando un orificio nasal y después el otro para comprobar que puedes respirar correctamente por ambos lados.

3. Realiza este ejercicio cada día durante 4 semanas: ve aumentando el tiempo que practicas paulatinamente para mejorar tu respiración y sentirte cada vez más cómodo respirando nasalmente.

TERCER PASO: RESTAURAR LA FUNCIÓN MUSCULAR.

Si eres un respirador oral, los músculos de tu boca, labios y lengua habrán perdido fuerza y tono al adoptar una incorrecta posición de reposo. Es importante recuperar el sellado labial y la postura correcta de la lengua en el paladar para restaurar la función respiratoria y deglutoria de manera satisfactoria.

Ejercicio de respiración nasal y fortalecimiento de musculatura perioral. Fuente: Adam Fields DC, Youtube (2020).
  • Coge aire hinchando los carrillos y mantenlo en la boca mientras ejerces presión con los dedos y respiras tranquilamente por la nariz. Empieza aguantando 2 minutos y ve aumentando el tiempo poco a poco.
  • Haz una bolita con miga de pan (o algo similar que sea inocuo en caso de que lo tragues), colócala en la punta de la lengua y llévala a la zona rugosa del paladar, detrás de los incisivos centrales superiores. Mantén la bola en esa posición, sella los labios y respira por la nariz. Traga la saliva sin cambiar la posición: haciendo fuerza con la lengua contra el paladar, sin meterla entre los dientes y sin abrir la boca.
Ejercicio de respiración nasal, postura linguae y deglución. Fuente: centroarcadia.es

CUARTO PASO: RESPIRAR CORRECTAMENTE POR LA NOCHE

Aunque respires de forma correcta durante el día, puede ser que, de manera inconsciente, lo hagas mal por las noches. De cualquier forma, te aconsejo que pruebes el mouth taping: ponte cinta en la boca para dormir.

Esto (que parece una locura) te animará a respirar por la nariz incluso cuando estés inconsciente en el sueño profundo y, en el caso de que despiertes sin ella, te servirá de alerta sobre un posible problema del cual no te hayas percatado. Además, esta práctica puede ayudarte a revertir los ronquidos bucales, aunque no solucionará los ronquidos que se originan en la nariz.

Consejos para el mouth taping:

Tiras adhesivas específicas para la boca. Fuente: Somnifix.
  • La mejor opción es usar tiras adhesivas específicas para la boca: sellarán tu boca sin dañar los labios y sin interferir con el vello facial. En España es difícil encontrarlas y son relativamente caras (estas que venden en Amazon cumplen bien su función y puedes sacarle 3 usos a cada una si eres cuidadoso), pero puedes recurrir al esparadrapo de papel para iniciarte y ver si el método funciona para ti antes de rascarte los bolsillos. Si escoges esta segunda opción, te recomiendo pegar y despegar la tira en el dorso de tu mano un par de veces para quitarle un poco el poder de adhesión y evitar hacerte daño al retirarla de la boca.
  • Junta los labios y coloca la tira sobre ellos de forma que adoptes una posición de reposo cómoda.
  • Intenta abrir la boca después de colocar la cinta: para que la colocación sea segura, debe ser relativamente fácil abrir la boca ejerciendo un poco de presión.
  • Si te quitas la cinta antes de despertar, sigue probando unos cuantos días más o empieza a usarla durante el día para ir acostumbrándote. No desesperes porque se necesitan algunas semanas para habituarse al método.
WoodyKnows Cinta bucal: Alternativa a Somnifix disponible en España. Fuente: Amazon.es
Mouth taping con esparadrapo de papel. Fuente: Mark Burhenne, DDS. Youtube (2016).

Estos consejos son simples, baratos y sirven para hacerte una idea de si tu respiración es correcta o no y solucionar algunos de los malos hábitos que te hacen respirar por la boca. Si tienes dudas o dificultades para respirar por la nariz recuerda que lo mejor es siempre acudir a un profesional.

REFERENCIAS:

Acadia, C. (2016, 13 enero). Material para la intervención de la deglución disfuncional. Psicología y logopedia infantil, juvenil. https://www.centroacadia.es/material-para-la-intervencion-de-la-deglucion-disfuncional/

Adam Fields DC. (2020, 11 marzo). V2 Exercises for Snoring, Sleep Apnea and Singing. With tongue exercises, Nasal Breathing and More. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=Iqhts06WECQ

Burhenne, M. DDS. (2016, 3 agosto). How To Mouth Tape For Better Sleep. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=_t8ELYDW0ts

Burhenne, M. D. (2020, 28 julio). Mouth Tape: End Mouth Breathing for Better Sleep and a Healthier Mouth. Ask the Dentist. https://askthedentist.com/mouth-tape-better-sleep/

Chourpiliadis C, Bhardwaj A. Physiology, Respiratory Rate. [Updated 2020 Sep 22]. In: StatPearls [Internet]. Treasure Island (FL): StatPearls Publishing; 2020 Jan-. Available from: https://www.ncbi.nlm.nih.gov/books/NBK537306/

Edward O. Bixler, PhD, Alexandros N. Vgontzas, MD, Hung-Mo Lin, PhD, Duanping Liao, MD, PhD, Susan Calhoun, PhD, Antonio Vela-Bueno, MD, Fred Fedok, MD, Vukmir Vlasic, MD, Gavin Graff, MD, Sleep Disordered Breathing in Children in a General Population Sample: Prevalence and Risk Factors, Sleep, Volume 32, Issue 6, June 2009, Pages 731–736, https://doi.org/10.1093/sleep/32.6.731

Fitzpatrick, M. F., McLean, H., Urton, A. M., Tan, A., O’Donnell, D., & Driver, H. S. (2003). Effect of nasal or oral breathing route on upper airway resistance during sleep. European Respiratory Journal22(5), 827-832. https://doi.org/10.1183/09031936.03.00047903

Instituto Nacional de Estadística. (2020). Esperanza de vida. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259926380048&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios/PYSLayout

Harari, D., Redlich, M., Miri, S., Hamud, T., & Gross, M. (2010). The effect of mouth breathing versus nasal breathing on dentofacial and craniofacial development in orthodontic patients. The Laryngoscope120(10), 2089-2093. https://doi.org/10.1002/lary.20991

Kukwa, W., Guilleminault, C., Tomaszewska, M., Kukwa, A., Krzeski, A., & Migacz, E. (2018). Prevalence of upper respiratory tract infections in habitually snoring and mouth breathing children. International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology107, 37-41. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2018.01.022

Lee, S. H., Choi, J. H., Shin, C., Lee, H. M., Kwon, S. Y., & Lee, S. H. (2007). How Does Open-Mouth Breathing Influence Upper Airway Anatomy? The Laryngoscope117(6), 1102-1106. https://doi.org/10.1097/mlg.0b013e318042aef7

Lima, L.D., Baraúna, M., Sologurem, M.J., Canto, R., & Gastaldi, A. (2004). Postural alterations in children with mouth breathing assessed by computerized biophotogrammetry. Journal of applied oral science : revista FOB, 12 3, 232-7 .DOI:10.1590/S1678-77572004000300014

LIN, C. H. I. N. G.-K. A. I., & LIN, C. H. I. N. G.-C. H. I. (2012). Work of breathing and respiratory drive in obesity. Respirology17(3), 402-411. https://doi.org/10.1111/j.1440-1843.2011.02124.x

Mahony, D., & Williams, K. (2014, 27 septiembre). The Effects of Enlarged Adenoids on a Developing Malocclusion. Dental Sleep Practice – Sleep Apnea Publication & Online CE. https://dentalsleeppractice.com/the-bigger-picture/effects-enlarged-adenoids-developing-malocclusion/

Palomares, J. A., Tummala, S., Wang, D. J., Park, B., Woo, M. A., Kang, D. W., … & Kumar, R. (2015). Water exchange across the blood‐brain barrier in obstructive sleep apnea: An MRI diffusion‐weighted pseudo‐continuous arterial spin labeling study. Journal of Neuroimaging25(6), 900-905. https://doi.org/10.1111/jon.12288

Soroush Zaghi, Cynthia Peterson, Shayan Shamtoob, Brigitte Fung, Daniel Kwok-keung Ng, Triin Jagomagi, Nicole Archambault, Bridget O’Connor, Kathy Winslow, Zahra Peeran, Miche’ Lano, Janine Murdock, Sanda Valcu-Pinkerton, Lenore Morrissey. Assessment of Nasal Breathing Using Lip Taping: A Simple and Effective Screening Tool. International Journal of Otorhinolaryngology.
Vol. 6, No. 1, 2020, pp. 10-15. DOI: 10.11648/j.ijo.20200601.13 

Souki, B. Q., Pimenta, G. B., Souki, M. Q., Franco, L. P., Becker, H. M. G., & Pinto, J. A. (2009). Prevalence of malocclusion among mouth breathing children: Do expectations meet reality? International Journal of Pediatric Otorhinolaryngology73(5), 767-773. https://doi.org/10.1016/j.ijporl.2009.02.006

Trejo-Escuadra, Y. L., & Palacios, M. (2017). Trastorno del sueño en pacientes con respiración bucal. Revista Latinoamericana de Ortodoncia y Odontopediatría. https://www.ortodoncia.ws/publicaciones/2017/art-41/

Photo by Mick Haupt on Unsplash