Políticas de promoción del e-learning. ¿Promoción o mercantilización?

1. Reflexión general.

En el panorama actual y con la avanzada incursión de las TICs en nuestra sociedad, se plantean retos a la hora de diseñar y crear procesos de E-A eficaces para estudiantes que, no solo deben adquirir y gestionar conocimiento, sino que también deben participar en su creación (Bereiter-Scardamalia, citado por Grau, 2005, pág. 16).

Por ello, es preciso anticipar las exigencias formativas de los ciudadanos, proveerlos con competencias y actitudes que los ayuden a desenvolverse en el presente, pero sin descuidar los aspectos que harán de ellos unos ciudadanos competentes en el mañana.

En este sentido, es responsabilidad de los gobiernos y sus sistemas educativos, la promoción y el fomento de buenas prácticas a través de políticas que produzcan estrategias, infraestructuras y marcos reguladores acertados y que conduzcan a la creación de una sociedad homogénea, igualitaria y ampliamente desarrollada, acorde a los avances científicos y tecnológicos del momento. Del cumplimiento de esta responsabilidad depende la capacidad de intervenir, participar, colaborar y convivir de los individuos, con respeto y compromiso, en una sociedad más equitativa, más justa y, en consecuencia, más libre.

2. Políticas de futuro en los sectores no universitarios.

Teniendo en cuenta lo anteriormente expuesto sobre la necesidad que tenemos como sociedad de mantener unos estándares de calidad educativa y, a pesar de que esta calidad deba ser perseguida y promovida a nivel global, me parecen los ámbitos no universitarios los que, hoy en día, quizás merezcan más atención por varios motivos:

  • En España, la Educación Primaria está dirigida a facilitar aprendizajes básicos (lectura, escritura, cálculo, cultura, convivencia, etc.) y es la etapa de Educación Secundaria Obligatoria la que pretende:

…lograr que los alumnos y alumnas adquieran los elementos básicos de la cultura, especialmente en sus aspectos humanístico, artístico, científico y tecnológico; desarrollar y consolidar en ellos hábitos de estudio y de trabajo; prepararlos para su incorporación a estudios posteriores y para su inserción laboral formarlos para el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la vida como ciudadanos.

(RD 1105/2014, Cap. II, Art.10, punto 1).
  • En España el 41, 7% de hombres y el 35,7% de las mujeres de entre 25 y 64 años tienen un nivel medio de formación 0-2 (correspondientes a la primera etapa de la Educación Secundaria o inferior), según datos del INE para 2019. En la UE-28 para los mismos niveles educativos y el mismo año los porcentajes son de un 21,8% de hombres y un 20,8% de mujeres (INE, 2019a).
  • Según datos de Eurostat para 2019, a nivel de población general solo el 57% de los ciudadanos españoles poseen competencias digitales básicas o superiores a éstas. Este porcentaje se reduce hasta el 30% entre el grupo de ciudadanos sin educación o con bajo nivel educativo, y, sin embargo, sube al 64% entre los que poseen educación de nivel medio y al 84% entre los del nivel superior. Si analizamos estas destrezas entre los estudiantes, el 94% de ellos las posee y, al igual que sucede con el nivel educativo, el porcentaje también guarda relación con la empleabilidad de los sujetos: sube al 68% entre los ciudadanos con empleo y se reduce al 48% entre los desempleados.

Con estos datos como referencia, podemos destacar dos cuestiones. La primera, que los niveles educativos inferiores son básicos para asegurar unos mínimos en cuanto a competencias digitales dentro de una población y, la segunda, que los ciudadanos que no han alcanzado estas destrezas mínimas son aquellos que ya están fuera del sistema educativo.

Las políticas públicas para la digitalización y modernización de la sociedad centran su mayor esfuerzo en las etapas educativas obligatorias y lo hacen, básicamente, a través de la financiación para la mejora de sus infraestructuras (equipos y conexiones). Comienza a hacerse más hincapié en la creación de un marco común europeo de contenidos para la competencia digital, de certificados oficiales de competencias y en la formación de los docentes para que puedan acreditarlas (INTEF, 2017), pero a pesar de estas buenas intenciones “se detecta que las propuestas carecen de un enfoque pedagógico que sirva de base teórica de los mismos” y “existe mucho por hacer en cuanto a la formación del profesorado en materia TIC, siendo necesario facilitarles estrategias para el desarrollo de esta en sus estudiantes” (Colás-Bravo et al., 2019).

Sin embargo, no existe una promoción del e-learning propiamente dicha en estos niveles y la política actual simplemente facilita los medios (humanos y materiales) para la adquisición de las competencias necesarias para que los ciudadanos tengan la oportunidad de optar a este tipo de enseñanza-aprendizaje en niveles educativos superiores formales o en otros no formales. Es más, bajo la normativa actual existe un claro impedimento a la hora de crear formación reglada online ya que esta solo la contempla si el centro ya ofrece formación presencial, lo cual, aparte de ser ridículo, se queda completamente anticuado en la era digital que vivimos.

Desde el sector público y en el ámbito de la educación no formal, al margen de las iniciativas para la formación para el empleo de la SEPE, FUNDEU y similares (tanto para ciudadanos desempleados como para empleados) que contemplan un catálogo de formación online, son pocas las iniciativas que involucren el e- learning como tal. Al igual que ocurre en la educación formal, se hace una financiación para la digitalización, principalmente a través de las administraciones autonómicas en acuerdos y convenios con sociedades de empresas, PYMES y autónomos, y son éstos quienes deciden en qué invertir esos fondosEl resultado suele ser, de nuevo, una inversión en infraestructuras y servicios relacionados con las TICs y mucho menor en formación. Según datos de los Gastos TIC de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2018-2019 del INE (INE, 2019b), las empresas invirtieron más de 3.200.000 € en bienes TIC, casi 4.200.000 € en software, casi 5.000.000 € en servicios TIC y, únicamente 1.500.000 en otros gastos TIC entre los que se incluye la formación. Los datos de Especialistas y perfiles TIC de la misma encuesta (INE, 2019c; INE, 2019d), reflejan que solo el 22,4% de las medianas y grandes empresas (más de 10 trabajadores) y el 3,85% de las pequeñas empresas y microempresas (con menos de 10 trabajadores) proporcionan formación en TICs a sus empleados.

A pesar de estos datos, las iniciativas y cursos en el ámbito empresarial y de la formación continuada comienzan a proliferar, llenando esa brecha que ha dejado el sistema educativo en generaciones previas y en sectores poblacionales que tradicionalmente han tenido menos acceso a la educación y las TICs.

Por otro lado, cabe señalar que la motivación de las empresas para participar o promover estas iniciativas casi nunca es altruista. De la formación de sus trabajadores obtienen (como mínimo) un beneficio económico indirecto gracias al aumento de su productividad, efectividad y rendimiento y, en el mejor de los casos, un beneficio económico directo si reciben algún tipo de subvención o si el pago de la formación corre a cuenta de los trabajadores o de otros usuarios externos.

Esta mercantilización de la educación que ya proliferaba en los últimos años se hace ahora más evidente con la crisis provocada por el Covid-19. El creciente protagonismo de empresas privadas (Google, Microsoft) en el sector educativo abre un debate sobre la capacidad de éstas para modificar la concepción de la educación como bien público y si éstas ofrendas que han hecho en tiempos pandémicos para ayudar a adaptar los procesos de E-A a modelos de e-learning blended learning será capitalizado en un futuro, provocando una mayor privatización del sector (Williamson y Hogan, 2020).

Parece ser que la Industria de la Educación Global crece más cada día y que, con el pretexto de la digitalización y la ubicuidad del e-learning, cada vez proliferan más las empresas de edu-marketing e, incluso, las empresas financieras ejercen cada vez más su presencia en el ámbito de la educación, provocando una disminución del control democrático de la educación y un aumento de la desigualdad (Verger, 2016), que son justamente premisas contrarias y opuestas a las que en un inicio se promulgan con la inclusión de las TICs en la educación.

Por todo lo anteriormente expuesto, las futuras políticas públicas para la promoción del e-learning deben estar encaminadas a garantizar que los fondos y los esfuerzos lleguen al que debe ser su primer beneficiario: el usuario. Estudiantes de todos los niveles y trabajadores de todos los sectores deben tener acceso a esas infraestructuras en las que se invierte y conseguir las competencias digitales que no poseen y que les dejan fuera del mercado laboral o los encasilla en trabajos sin posibilidades de mejorar sus condiciones de vida. Bajo mi punto de vista, las políticas públicas deben financiar más el conocimiento y la formación de los docentes y el desarrollo de estrategias y metodologías eficaces basadas en TICs y amparadas por la investigación educativa, en lugar de engrosar la lista de equipamiento de las instituciones y empresas.

Promover mejoras digitales en infraestructuras solo añade un valor que es inerte, ya que no es garantía de calidad sin el valor añadido que aporta la inversión en sus componentes humanos.

Referencias y bibliografía utilizada.

Colás-Bravo, P., Conde-Jiménez, J., & Reyes-de-Cózar, S. (2019). The development of the digital teaching competence from a sociocultural approach. Comunicar27(61), 21- 32. https://doi.org/10.3916/c61-2019-02

Eurostat (2021). Table customization for Individuals level of digital skills. Consultado el 13 de marzo de 2021 en https://appsso.eurostat.ec.europa.eu/nui/submitViewTableAction.do

Gros Salvat, B. (2011). Evolución y retos de la educación virtual. [Recurso en línea]. UOC. [Fecha de consulta: 21/02/2021]. Disponible en: http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/9781/1/TRIPA__e- learning_castellano.pdf

INE. (2019a). Nivel de formación de la población adulta (de 25 a 64 años). Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481659&p= 1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout

INE. (2019b). Gastos TIC de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2018-2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de https://www.ine.es/jaxi/Tabla.htm?path=/t09/e02/a2018- 2019/l0/&file=05013.px&L=0

INE. (2019c). Especialistas y perfiles TIC. Empresas con 10 o más empleados de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2018-2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t09/e02/a2018-2019/l0/&file=02002.px

INE. (2019d). Especialistas y perfiles TIC. Empresas con menos de 10 empleados de la Encuesta de uso de TIC y Comercio Electrónico en las empresas 2018-2019. Instituto Nacional de Estadística. Recuperado el 13 de marzo de 2021 de https://www.ine.es/jaxi/Datos.htm?path=/t09/e02/a2018-2019/l0/&file=04002.px

INTEF. (s. f.). Portfolio de la Competencia Digital Docente. Consultado el 13 de marzo de 2021 en https://portfolio.intef.es/index.html

INTEF (2017). Marco Común de Competencia Digital Docente – Septiembre 2017. Consultado el 13 de marzo de 2021 en http://aprende.intef.es/sites/default/files/2018- 05/2017_1020_Marco-Común-de-Competencia-Digital-Docente.pdf

Pedró, F. (s.f.). Desarrollo organizativo del e-learning. Políticas públicas e- learning: una visión comparativa. Barcelona. UOC. P06/M1102/01577. Consultado el 21 de febrero de 2021 en https://materials.campus.uoc.edu/cdocent/48C5XZ4_ZDE0U54Y03XV.pdf

Real Decreto 126/2014, de 28 de febrero, por el que se establece el currículo básico de la Educación Primaria. BOE núm. 52, de 1 de marzo de 2014, páginas 19349 a 19420 (72 págs.). Ref.: BOE-A-2014-2222

Real Decreto 1105/2014, de 26 de diciembre, por el que se establece el currículo básico de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato. BOE núm. 3, de 3 de enero de 2015, páginas 169 a 546 (378 págs.). Ref.: BOE-A-2015-37.

Sangrà, A.; Vlachopoulos, D., Cabrera, N., Bravo, S. (2011). Hacia una definición inclusiva del e-learning. Barcelona. eLearn Center. UOC. [Fecha de consulta: 21/02/2021]Disponible en:http://openaccess.uoc.edu/webapps/o2/bitstream/10609/10541/6/inf_ed_cast.pdf

Verger, A. (2016, 14 marzo). The rise of the global education industry: Some concepts, facts and figures : Worlds of Education – Education International. Consultado el 13 de marzo de 2021 en https://www.ei-ie.org/en/woe_homepage/woe_detail/4850/the-rise- of-the-global-%20education-industry-some-concepts-facts-and-figures#gsc.tab=0

Williamson, B., & Hogan, A. (2020). La comercialización y la privatización en y de la educación en el contexto de la COVID-19 [Libro electrónico]. Internacional de la Educación. Consultado el 1 de marzo de 2021 en https://ei-ie-al.org/recurso/la- comercializacion-y-la-privatizacion-en-y-de-la-educacion-en-el-contexto-de-la-covid- 19

Photo by Firmbee.com on Unsplash

Noticia para TV generalista + Tweet

Gracias a la secuenciación genómica de la Covid-19, un grupo de investigadores de Harvard ha logrado identificar la superpropagación del virus de varios brotes en grandes eventos del área de Boston, en EE. UU. El estudio muestra que una única persona puede ser responsable de hasta el 90% de los contagios tras un evento multitudinario, provocando el contagio de más de 8 individuos. Es una evidencia directa de que la diseminación del virus es mayor de lo que se creía y que las reuniones de grandes grupos pueden alterar profundamente el curso de esta pandemia. 

Las restricciones de movilidad y la limitación de las agrupaciones pueden ser las estrategias de prevención más importantes en las decisiones de salud pública si tenemos en cuenta la superpropagación detectada en esta investigación. Además, gracias a estudios como este se podrían sentar las bases para el rastreo de los contactos a través de datos genéticos y lograr una mejor contención del virus.

EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA.

El cambio – en la vida, en la ciencia y en la filosofía – surge no solo del propio avance del conocimiento, sino de todas las variaciones que se van sucediendo en las sociedades: cognoscitivas, afectivas y conductuales. En este sentido, cabe reconocer que el contexto histórico tiene influencia directa tanto en la manera en que filósofos/as y científicos/as han ido desarrollando sus métodos, teorías y conceptos, como en la validez y la aceptación de todo ello por el público general y la comunidad científica en particular y, también, en el reconocimiento y el peso que estas figuras han tenido en sus respectivas épocas y en las épocas posteriores.

Por este motivo se hace interesante el debate feminista dentro del ámbito científico y filosófico, ya que, como explica Eulalia Pérez Sedeño, se podría (y se debe) cuestionar el propio conocimiento científico y su poder, en tanto que éste ha estado empapado por la preponderancia de la perspectiva histórico-socio-institucional del género masculino.

La crítica de la ciencia feminista, según la filósofa Elizabeth Anderson, se originó en las críticas que biólogas, psicólogas y otras científicas en activo hicieron de los prejuicios y prácticas androcéntricas y sexistas en sus propias disciplinas, especialmente de las teorías sobre las mujeres y las diferencias de género que legitiman las prácticas sexistas. Esta crítica de la ciencia desde el feminismo incluye varios tipos de investigación:

  1. Estudios sobre cómo el progreso científico se ve perjudicado por la marginación de las mujeres científicas.
  2. Estudios sobre cómo las aplicaciones de la ciencia en la tecnología ponen en desventaja a las mujeres y otros grupos vulnerables y devalúan sus intereses.
  3. Estudios sobre cómo la ciencia ha ignorado a las mujeres y el género, y cómo la atención de estos problemas puede necesitar que las teorías aceptadas sean revisadas.
  4. Estudios sobre cómo los sesgos hacia el trabajo con estilos cognitivos «masculinos» en oposición a los modelos «femeninos» han deteriorado la comprensión científica.
  5. Estudios de cómo la investigación en las diferencias sexuales que refuerzan los estereotipos sexuales y las prácticas sexistas no siguen los estándares de la buena ciencia.

La doctora e historiadora Teresa Ortiz Gómez dice que el feminismo tiene un enorme poder social: genera interés político en busca del reconocimiento y la visibilidad de la mujer y tiene, a su vez, repercusiones en los campos de la ciencia y la filosofía. Estos campos actúan como instrumentos sociales e intelectuales con capacidad para cambiar el mundo y generar conocimiento y prácticas útiles para las mujeres. Así es cómo la puesta en práctica de las políticas del feminismo hizo posible el acceso paulatino de las mujeres a espacios (académicos y científicos) históricamente masculinos. 

A partir de la década de los 60 comenzaron a crearse grupos de investigadoras feministas para criticar y transformar la ciencia desde perspectivas no sexistas y alrededor de los años 80 la crítica feminista incorpora el concepto de género al análisis Género y Ciencia.

Pero, ¿qué es el género? El concepto de género, esencial para el debate feminista, representa una construcción cultural en la que intervienen factores sociales, políticos y económicos, y conlleva reflexiones sobre la necesidad de hacer o no hacer una distinción entre género y sexo y sobre si la forma de pensar y actuar es diferente para hombre y mujeres, distinguiendo filosofías, éticas y ciencias femeninas y masculinas.

Los estudios feministas en el campo de la ciencia se agrupan tradicionalmente en tres áreas diferentes: la histórico-sociológica, la pedagógica y la epistemológica.

  • La primera, histórico-sociológica, estudia las aportaciones de las mujeres en los campos de la ciencia (genealogía femenina, en palabras de Ortiz Gómez) y la tecnología y las barreras socio-institucionales que, históricamente, han obstaculizado el acceso femenino a éstos, analizando formas encubiertas de discriminación.
  • La segunda área, pedagógica, intenta contrarrestar la falta de presencia femenina en la ciencia y la tecnología, aplicando soluciones para aumentarla a través de la eliminación de sesgos de género en la educación desde el inicio de la infancia y con el fomento del interés de las niñas por la ciencia. Además, se promueve la creación de redes y organizaciones de mujeres científicas para la defensa de sus intereses.
  • La tercera, la epistemológica, surge de las diferentes posturas teóricas comentadas anteriormente sobre la conceptualización del género y crea 3 enfoques distintos y bastante opuestos entre sí, aunque complementarios: el empirismo feminista, el standpoint o feminismo del punto de vista y el feminismo postmodernista. Esta división epistemológica de los enfoques feministas lo podemos ver en obras de Sandra Harding.

ENFOQUES DE LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA

El empirismo feminista sostiene que en las ciencias sociales y biológicas hay un sexismo y dominio masculino que se debe a los sesgos que hay dentro de la propia creación científica (en la identificación y definición de los temas de estudio, en el diseño de la investigación y la recogida e interpretación de datos) y que son fruto de los prejuicios de género. Este enfoque es bastante conservador porque solo cuestiona las incorrecciones del método científico que llevan a sesgos androcentristas y pretende diagnosticarlas y atajarlas para crear perspectivas más amplias del mundo y la sociedad, contribuyendo de esta manera a que la participación de la mujer en la ciencia sea en igualdad de condiciones. El empirismo feminista produciría, por lo tanto, un cono­cimiento más verdadero o menos falso que el tradicional.

El standpoint o feminismo del punto de vista sostiene que la perspectiva de la mujer, como miembro de un grupo oprimido, puede aportar una visión única y especialmente valiosa para la construcción del mundo científico. No se trata solo de incluir en la investigación a las mujeres, sino de partir de su experiencia para diseñarla y llevarla a cabo. Esta teoría ha cuestionado muy sólidamente la objetividad y el concepto de la ciencia como libre de valores. Harding (en palabras de Ortiz Gómez), establece un relativismo juicioso o un conocimiento socialmente situado: una objetividad feminista, que permita un conocimiento responsable, parcial, localizado y crítico y elimine la simpleza social y metodológica del discurso científico clásico en búsqueda de la verdad.

El feminismo postmodernista, posee elementos comunes a las dos orientaciones anteriores, pero mantiene que no existe una manera de pensar única de la mujer. Los postmodernistas afirman que lo que pensamos como realidad está construido discursivamente y, en consecuencia, nada tendría un significado fijo a lo largo del tiempo. Por lo tanto, este enfoque feminista sostiene que no hay un modelo de mujer sino una variedad de ellos, fruto de la infinidad de contextos sociales, étnicos, conductuales, económicos, sexuales, etc., que van surgiendo con el paso del tiempo y el cambio constante de las sociedades. Existirían, entonces, diferentes puntos de vista, en contraposición al enfoque inicial del standpoint feminism. Según Anderson, la afirmación de cualquier teoría en particular es un ejercicio de poder porque se excluyen ciertas posibilidades del pensamiento y se autorizan otras. En este sentido, las afirmaciones postmodernistas de que los objetos están construidos discursiva o socialmente afirmarían una especie de nominalismo: el mundo no dicta las categorías que usamos para describirlo sino que tenemos disponibles innumerables formas incompatibles de clasificar el mundo. La selección de cualquier teoría es una elección que no puede justificarse apelando a la verdad o realidad objetiva.

Las ideas feministas postmodernistas se despliegan contra teorías que pretenden justificar prácticas sexistas: ideologías que afirman que las diferencias observadas entre hombres y mujeres son naturales y necesarias, o que las mujeres tienen una esencia que explica y justifica su subordinación. Sin embargo, el postmodernismo ha figurado de manera más prominente en las críticas internas de las teorías feministas, exponiendo y respondiendo a tendencias excluyentes dentro del propio feminismo (mujeres de color, lesbianas). Sin embargo, esta oposición total a las generalizaciones amplias sobre las mujeres que realizan desde el postmodernismo, puede impedir el análisis crítico de las fuerzas sociales a gran escala que afectan a las mujeres. El hecho de que las mujeres experimenten el sexismo de manera diferente no implica que no tengan nada en común, pues siguen sufriendo sexismo.

CRÍTICAS A LA EPISTEMOLOGÍA FEMINISTA.

La epistemología feminista ha sufrido críticas no solo entre los diferentes enfoques epistemológicos antes descritos, sino desde fuentes externas que han argumentado que todo el programa de investigación es defectuoso.

Autoras como Susan Haack, Cassandra Pinnick, Noretta Koertge y Robert Almeder (citadas por Anderson), critican la corrupción de la búsqueda de la verdad por parte de la epistemología feminista al confundir los hechos con los valores e imponer restricciones políticas a las conclusiones que acepta. La perspectiva feminista, según estas autoras, censura las verdades inconvenientes y promueve puntos de vista falsos porque apoya la causa feminista. Los críticos también acusan de cinismo sobre la ciencia, afirmando que la rechazan como una cruda imposición del poder patriarcal e imperialista. Se acusa a las feministas de sostener que, puesto que todos los demás están inmersos en un cínico juego de poder, ellas también pueden unirse a la batalla y tratar de imponer sus creencias a todos los demás. Además, los críticos señalan la aceptación por parte de la epistemología feminista de los estereotipos tradicionalmente infundados sobre el pensamiento de las mujeres (intuitivo, holístico, emocional, etc.) y alegan que esta valorización de las formas de pensamiento «femeninas» puede atrapar a las mujeres en los roles de género tradicionales y ayudar a justificar el patriarcado.

Otras posturas críticas, como la de Linda Alcoff y Elizabeth Potter, reflejan que si la epistemología se define como una teoría del conocimiento en general, la epistemología feminista, que se refiere a las experiencias de las mujeres, es un oxímoron, ya que se centra en la particularidad de las mujeres en lugar de la generalidad de los seres humanos. Y, en efecto, cuando las feministas empezaron a contribuir a la epistemología, fueron criticadas por no hacer epistemología, tal y como ha sido definida históricamente.

Las defensoras de la epistemología feminista responden que estas críticas dependen de una interpretación errónea del programa de investigación feminista y que están atacando una versión obsoleta de la misma que fue breve (inicios de los 80), además de controvertida. Las feministas no rechazan la objetividad y la ciencia, sino que buscan mejorarla corrigiendo los sesgos sexistas y androcéntricos de la investigación científica, y promoviendo la crítica de la investigación desde todos los puntos de vista. Tampoco niegan que la ciencia descubra verdades: su queja es que ofrece una visión parcial del mundo orientada principalmente a descubrir aquellas verdades que sirven a los intereses humanos particulares de las jerarquías sociales actuales. Señalan que, aunque los hechos y los valores están entrelazados, la atención a los valores no desplaza ni compite con la atención a las pruebas.

Según los trabajos de Anderson, el futuro de la epistemología feminista surgirá del desarrollo de las investigaciones actuales en el campo, esperando un compromiso entre críticos y defensoras.

REFERENCIAS:

Alcoff, L. M., & Potter, E. (1992). Feminist Epistemologies (1.a ed.). Routledge.

Anderson, Elizabeth, «Feminist Epistemology and Philosophy of Science», The Stanford Encyclopedia of Philosophy (Summer 2019 Edition), Edward N. Zalta (ed.), URL = <https://plato.stanford.edu/archives/sum2019/entries/feminism-epistemology/&gt;.

Harding, S. (1987). ¿ Existe un método feminista? Traducción de Gloria Elena Bernal. Edición original en inglés, Is There a Feminist Method? https://www.uvirtualjaveriana.co/lmscontent/MECL/semestre-1/seminario/assets/documentos/pdf/metodo.pdf

Ortiz Gómez, T. (1997). Feminismo, mujeres y ciencia. En Alcázar, F. J. R., Doménech, R. M. M., & Cazorla, J. A. S. (1997). Ciencia, tecnología y sociedad. Universidad de Granada. ISBN 84-338-2370-1, pags. 185-202.

Ortiz Gómez, T. (1999). Género y ciencia. En Rodríguez, M. C., Higueras, L. R., & Universidad de Jaén. (1999). Mujer y ciencia. Universidad de Jaén. ISBN 8489869650, págs. 79-93.

Pérez Sedeño, E. (1995). Filosofía de la ciencia y feminismo: intersección y convergencia. https://digital.csic.es/bitstream/10261/8940/1/feminismo.pdf

Photo by Myriam Jessier on Unsplash

EJERCICIO RADIOFÓNICO

Extracto de la entrevista con Teresa Valdés-Solís.

CRUZ DE NAVAJAS

Una infidelidad y un hombre muerto. Sucesos a pie de calle.

Amor y odio son 2 afectos situados a pocas líneas de distancia en el espectro de las emociones. El amor es poderoso, pero cuando se torna en odio lo es más aún.

Charles Baudelaire dijo que el amor es un espantoso juego «en el cual es preciso que uno de ambos jugadores pierda el gobierno de sí mismo» y Don Jacinto Benavente que «más se unen los hombres para compartir un mismo odio que un mismo amor». Los sucesos que hoy les relato bien podrían estar escritos por uno y dirigidos por el otro, pero me temo que, por desgracia, la realidad supera a la ficción.

Son las 6 de la mañana del viernes y María, mujer joven y trabajadora de unos grandes almacenes, ya ha dejado listas las labores domésticas, ha desayunado y ha abandonado su casa como cada día para ir a trabajar. En el portal se cruza con Mario, su pareja, que vuelve ojeroso y taciturno de su turno de noche tras la barra del bar.

Saludos que parecen murmullos. No hay besos, ni alegría. Tan solo el fétido olor a rutina que ha robado el aroma de un amor que hoy ya no es, pero un día lo fue.

Por la noche, María se mete en una cama fría y vacía. Preparada para hacer pausa, rebobinar y, en la mañana, volver a darle al play. Pero hoy se le ha enredado la cinta del vídeocasete. Los protagonistas, que no son dos sino tres, ya no volverán a interpretar el mismo papel. Mario ni siquiera volverá a ser.

El hombre sorprendió a su pareja en la calle, siéndole infiel con otra mujer. Tras una discusión y forcejeo, el hombre ha resultado muerto de un navajazo en el pecho.

Una redada policial antidrogas ha irrumpido en el bar, dando como consecuencia el final prematuro de la jornada laboral del joven. Es temprano y, en el camino a casa, éste sorprende a su pareja en la calle traicionándolo con una mujer. Magdalena, el tercer personaje del suceso, ha discutido con un enfurecido Mario y el forcejeo del trío ha finalizado con el hombre tendido en el suelo, con una herida en la frente y atravesado de un navajazo en el pecho. Aunque los servicios de emergencia se presentaron rápidamente en el lugar de los hechos no pudieron hacer nada por salvar su vida.

María ha intentado encubrir a su amante, apuntando a unos conocidos drogadictos del barrio como los autores del crimen.

En un primer momento y con los periodistas en la escena del crimen, una destrozada y temblorosa María ha intentado encubrir el escabroso incidente y liberar a su amante de la culpa apuntando a unos conocidos drogadictos del barrio como los supuestos autores de tal atrocidad. «Yo estaba en el portal mientras ellos forcejeaban tratando de robarle la cartera. Él se resistió y entonces le apuñalaron«, ha manifestado ante las cámaras.

María y su amante han sido arrestadas por la policía en calidad de sospechosas, reconociendo lo sucedido tras pasar la noche en prisión.

Sin embargo, las pistas halladas por la policía han terminado por apuntar a María y su amante, quienes han sido arrestadas en calidad de sospechosas y han reconocido la verdad de lo sucedido tras pasar la noche en prisión. Un vecino del barrio, cuya identidad permanece en el anonimato, ha sido quien ha alertado a las autoridades de lo acontecido. «El testigo se asomó a la ventana a las 5 menos diez de la madrugada al oír gritos en la calle y vio cómo otra mujer salía corriendo del lugar«, nos ha contado el inspector al cargo de la investigación.

La consternación entre la gente del barrio es enorme. Una anciana nos cuenta que nunca los escucharon discutir y, los residentes de su edificio, que pocas veces veían a los integrantes de la pareja juntos, ni siquiera en las reuniones de la comunidad. «Llevaban vidas opuestas«, dice el presidente de propietarios. La cajera del supermercado más cercano dice que vio a las dos mujeres juntas en varias ocasiones «siempre a primera hora de la mañana o muy tarde, ya de noche» y reconoce que «son frecuentes las discusiones entre borrachos, camellos y yonquis» en el vecindario, por lo que la primera versión contada por María no le resultaba descabellada.

Una relación quebrada por la desgana y la soledad se ha cobrado, tristemente, la vida de un hombre. Un amor que dio paso al vacío emocional, éste a la infidelidad y, con ella, la ira desmedida. ¿Fue el odio o una mala fortuna? Nada sabemos de la intencionalidad de esa puñalada tan rápida como certera que, por lo que se cuenta, bien podía haber caído sobre cualquiera de los tres. Solo nos quedan las lágrimas de María y Magdalena: víctimas de los celos pero, a la vez, victimarias de una cruz de navajas.


Nota para el lector: Crónica ficticia elaborada a partir de la canción Cruz de Navajas de Mecano.

EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO SE SUMA A LOS SANITARIOS.

El Presidente Sedro Pánchez tomará también Hidroximedicamentina para evitar el desarrollo de síntomas en caso de contagio por la VOCID-19.

Tanto el Presidente como la primera línea de sanitarios del país han recibido una primera toma y esperan instrucciones para recibir futuras dosis, todo ello sin conocer si pertenecen al grupo que ha recibido el fármaco experimental hidroximedicamentina o un placebo.

El Presidente del Gobierno Sedro Pánchez ha comparecido la mañana de ayer en rueda de prensa desde La Moncloa para confirmar la inclusión de nuestros sanitarios en la última fase experimental del nuevo medicamento hidroximedicamentina. Según sus declaraciones: «la primera línea de defensa sanitaria del país ha tomado una primera dosis oral del fármaco y recibirá futuras dosis en función de los avances en la investigación y las pautas que sean establecidas por la farmacéutica BionZer Pfitech«. Ha reconocido formar parte también de la última fase clínica de la investigación y afirma que «siguiendo los criterios rigurosos que dicta la ciencia y el método de los ensayos clínicos, ninguno de nosotros conocerá su pertenencia al grupo experimental o el grupo placebo hasta que el estudio finalice«, refiriéndose tanto a sí mismo como a los sanitarios.

El fármaco es considerado experimental a pesar de llevar años comercializado para el tratamiento de otras dolencias. Es precisamente este uso anterior de la hidroximedicamentina en el tratamiento de la artritis reumatoide el que ha conducido de forma casual al hallazgo publicado en la revista Tanure.

El fármaco desarrollado por las investigadoras Korika y Manweiss del grupo farmacéutico BionZer Pfitech es considerado experimental a pesar de haber sido usado previamente para tratar otras enfermedades. El nuevo uso de la hidroximedicamentina comenzó a estudiarse el pasado mes de mayo a raíz de un case report publicado en la revista Tanure que detallaba el contagio de una mujer londinense de 78 años con la VOCID-19, su ingreso preventivo en el Saint Thomas Hospital al desarrollar sintomatología moderada y por tratarse de una paciente de riesgo y la repentina mejoría de su condición tras recibir su dosis trimestral de los medicamentos para frenar el progreso de su artritis reumatoide.

Imagen provisional de la versión experimental de AntiQua de BionZer Pfitech.

Los componentes del combo medicamentoso recibido por la paciente londinense del case report fueron estudiados en animales hasta llegar al desarrollo de AntiQua, nombre comercial que recibirá la formulación de la hidroximedicamentina contra la VOCID-19.

Los componentes del combo medicamentoso recibido por la paciente británica, compuesto por hidroximedicamentina, fosfaciclomida y trexometato, tuvieron que ser puestos a estudio en la primera fase en modelos animales, de forma individual y en diferentes combinaciones y dosis hasta llegar a la formulación y dosificación actual del medicamento, que recibirá el nombre comercial AntiQua en caso de completar con éxito las 4 fases clínicas previstas para finalizar el ensayo a finales de la primavera. La hidroximedicamentina, que actúa modulando la respuesta inmunitaria, no ha mostrado hasta el momento efectos adversos más allá de leves molestias estomacales en 10 pacientes con antecedentes digestivos y 4 casos de urticaria moderada, según recoge el dossier de raw data facilitado por BionZer Pfitech y que puede ser consultado tanto en la web de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) como en la de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).

El líder de la oposición ha tildado de imprudente la estrategia del Gobierno.

Las reacciones a las declaraciones del Presidente no se han hecho esperar y el líder de la oposición, Cablo Pasado, ha manifestado a los medios que esperaban su salida a las puertas de la Sede del Partido Popular «una profunda preocupación» y ha tildado esta estrategia como «imprudente» al considerar que «pone en peligro a nuestros sanitarios y, con ello, al resto de la población» que no podría ser atendida en el hipotético caso de que este sector enfermara a causa de la medicación.

La Presidenta de la Asociación Española de Reumatología confirma la seguridad del medicamento, que no ha mostrado efectos adversos graves en 10 años y pide prudencia antes de presuponer un freno completo para la pandemia.

Nuestra redacción se ha puesto en contacto con la Presidenta de la Asociación Española de Reumatología, Mª José Gracia, para ver si la preocupación vertida por la oposición es compartida por los expertos en el manejo clínico de este medicamento. Gracia, quien dice que no hay motivo para alarmarse, hace hincapié en «la seguridad innegable demostrada por el medicamento en los 10 años que lleva usándose en la Unión Europea» y lo esperanzador de este hallazgo para redirigir el curso de esta pandemia, aunque recalca la «necesidad de ser prudentes porque no sabemos los efectos que tendrá en la transmisión del virus, a pesar de su eficacia en la desaparición de los síntomas graves«.


NOTA PARA EL LECTOR: Esta noticia es FALSA y ha sido elaborada como parte de una actividad para el Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra.

CLASIFICACIÓN DE LOS SERES HUMANOS. ¿SON LAS RAZAS NATURALES?

Arantza Etxeberría del Dpto. de Lógica y Filosofía de la ciencia UPV/EHU, habla para Radio Euskadi sobre el concepto de raza humana y su construcción social.

En la intervención radiofónica, Etxeberría explica cómo filósofos de la talla de Platón ya manifestaban la necesidad de clasificar las cosas de acuerdo a características comunes para no mezclar en el mismo saco cuestiones heterogéneas. Siguiendo esta clasificación, que sería acorde a la realidad y nunca inventada o ilusoria, se dividirían las cosas creando géneros o clases naturales agrupados por su esencia o sus estructuras materiales (genes, composición,etc.) en la corriente esencialista o por los elementos que sirvan para hacer inducciones/predicciones (corriente convencionalista).

Esta agrupación por géneros naturales ha creado divisiones porque con el paso del tiempo se ha ido demostrando que, cuestiones aceptadas tradicionalmente como naturales, han resultado no serlo al profundizar en su estudio y conceptualización.

Una de las polémicas más relevantes al respecto es el caso de la clasificación de los seres humanos: el género, las enfermedades y la raza. Desde el punto de vista filosófico, estas 3 subdivisiones no podrían estudiarse en disciplinas específicas por lo que deben ser consideradas como construcciones sociales que, aunque están muy arraigadas, no tienen una base científica real.

En el caso de la raza, los seres humanos han ido dividiéndose históricamente en función de múltiples factores:

  • En Grecia se dividía a los ciudadanos por clases, pero esta división atendía a la pertenencia de éstos a la polis o a su exterior.
  • En la Edad Media se clasificaba en función de la religión.
  • A partir de los siglos XVI y XVII surge el intento de división atendiendo a cuestiones biológicas o de sangre.

A pesar de estas diferencias históricas y aunque exista la creencia de que existen varias razas, biológicamente no tienen fundamento y la UNESCO así lo manifestó en 1950 en La cuestión racial, usando un punto de vista científico para combatir el racismo y luchar por la igualdad.

Vemos, por lo tanto, que la discusión que se plantea en torno a la división de las razas surge tanto desde el punto de vista ontológico (qué son las razas y en qué se fundamenta su clasificación), como desde el punto de vista ético (qué utilidad tiene clasificar a las personas así).

Filósofos como Kwame Anthony Appiah argumentan que la división de razas es la base del racismo y que la raza como tal no existe, equiparando la existencia de tal clasificación a la existencia de las brujas y dejando patente que dividir a los seres humanos atendiendo a una supuesta raza es hacerlo atendiendo a categorías inventadas. Su postura es eliminativista: no tiene sentido hablar de razas porque no existen y es preciso eliminar este concepto porque solo crea discriminación.

Para poder ejercer este eliminativismo sobre la cuestión racial es preciso fundamentarnos en los hechos biológicos y científicos ante quienes solo ven la gama de colores (blancos, negros, etc.) o las diferencias estructurales (morfología craneofacial, estructura capilar) y las intentan biologizar para darle validez a sus argumentaciones y ejercer una supremacía o superioridad sobre las demás.

Arantza Etxeberría explica que para considerar la clasificación racial como natural, todos los miembros de una raza deberían de compartir una serie de características comunes y heredables que los distinguiera biológica, estructural e intelectualmente de las demás. La antropología biológica, a través del estudio genético, ha encontrado un ancestro común africano pero no ha sido capaz de realizar una distinción de las poblaciones humanas atribuyéndole esas características comunes hereditarias.

Así pues, un individuo puede ser genéticamente más similar a otro individuo considerado históricamente de otra raza que a uno perteneciente a la suya, y características supuestamente distintivas como la tonalidad de la piel pueden ser iguales en diferentes poblaciones (africanos e indios, por ejemplo). Además, el estatus de las diferentes razas ni siquiera es el mismo en distintos países y regiones geográficas, reforzando la cuestión racial como una construcción social y desmontando el concepto de raza como algo natural.

Según la Declaración sobre raza y racismo de la AAPA (American Association of Physical Anthropologists), no hay evidencia científica que respalde la división racial y, sin embargo, sí la hay para respaldar los daños biológicos, sociales, físicos y psicológicos derivados del racismo.

«La raza no proporciona una representación precisa de la variación biológica humana. Nunca fue precisa en el pasado y sigue siendo inexacta cuando se hace referencia a las poblaciones humanas contemporáneas«.

«Ningún grupo de personas es, ni ha sido nunca, biológicamente homogéneo o «puro». Además, las poblaciones humanas no son, y nunca han sido, biológicamente diferenciadas, verdaderamente aisladas o fijas

Por otro lado, surge una problemática derivada de la eliminación del concepto de raza: si desterramos por completo esta cuestión, no podríamos ejercer las políticas compensatorias de igualdad creadas precisamente para luchar contra las consecuencias del racismo, dejando desprotegidos a los diferentes sectores de la sociedad que las sufren en el mundo. Desde el punto de vista de los filósofos constructivistas, es necesario mantener al menos esa concepción histórica o social, que es real pero no biológica, y que ha sido usada por los supremacistas para ejercer la opresión para poder combatirla y erradicarla.

Ocurriría de forma semejante con las políticas de igualdad de género. Son cuestionadas por usar las distinciones de sexo que critican, imponiendo cuotas en procesos selectivos laborales e instituciones, pero sin estas discriminaciones positivas que fomenten la visibilidad de la mujer se haría más difícil la lucha contra el machismo.

El mantenimiento de los conceptos de género y raza sería necesario hasta alcanzar un estado real e ideal de igualdad que sería el que paulatinamente disolviera las acepciones hasta convertirlas únicamente en referencias históricas.

REFERENCIAS:

AAPA. (2019). AAPA Statement on Race & Racism. American Association of Physical Anthropologists. https://physanth.org/about/position-statements/aapa-statement-race-and-racism-2019/

EITB Radio Televisión Pública Vasca. (2018, 22 abril). Audio: Las razas no son naturales| Radio Euskadi | EITB Radio Euskadi. https://www.eitb.eus/es/radio/radio-euskadi/programas/hagase-la-luz/audios/detalle/5544005/audio-las-razas-no-son-naturales-radio-euskadi/

UNESCO. (1978, 27 noviembre). Declaración sobre la Raza y los Prejuicios Raciales. http://portal.unesco.org/es/ev.php-URL_ID=13161&URL_DO=DO_TOPIC&URL_SECTION=201.html

UNESCO (1950). La cuestión racial. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000128289

Wikipedia. (2020, 5 abril). Kwame Anthony Appiah. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Kwame_Anthony_Appiah

Photo by Markus Spiske on Unsplash

Publicar o no publicar: del preprint a la noticia.

Los preprints son informes de investigación preliminares que no han sido evaluados por revisión por pares. Por este motivo, es preciso analizar bien su contenido y contrastar bien la información antes de confiar en ellos para guiar la práctica o informar en los medios de comunicación.

Realizada la lectura del preprint “Phylodynamics of SARS-CoV-2 transmission in Spain”, hacemos el siguiente resumen:

  • El objetivo es analizar la difusión del SARS-Cov-2 en España y Europa.
  • Los investigadores realizan el estudio filogenético mediante análisis bayesiano de las 28 primeras secuencias completas del genoma del virus en España y se comparan con otras 1590 secuencias completas del genoma del virus procedentes de Europa (Francia, Alemania, Italia y Finlandia) y Wuhan (China). Obtienen como resultado una mayoría de secuencias pertenecientes a los clusters G (13 secuencias) y S (13 secuencias) y, únicamente 2 secuencias con ramificación del cluster V. Estiman la presencia del los clusters S y G en nuestro país a mediados del mes de febrero.
  • Los autores concluyen que en España existieron múltiples introducciones del SARS-CoV-2 y que al menos dos de ellas dieron como resultado la aparición de grupos de transmisión local, poniendo de manifiesto el extraordinario potencial del virus para producir una rápida y generalizada difusión geográfica.
  • Los autores reconocen limitaciones del estudio que están relacionadas con la diversidad de estrategias y pasos para la secuenciación del genoma; con las diferentes técnicas de preparación de muestras utilizadas, con el enfoque metagenómico que implica un elevado número de lecturas de secuenciación y la informática empleada para analizar los datos. Todas estas razones podrían afectar a la calidad (los autores no pueden descartar la posibilidad de que se pierdan algunas moléculas de ARN) e introducir sesgos en la secuenciación y análisis, provocando diferencias genéticas entre muestras que sean debidas a la tasa de error y enmascarando otras diferencias genéticas reales.

Teniendo en cuenta todo lo anterior creo que, a día de hoy, no publicaría una noticia con esta información por varios motivos:

  1. Considero que las muestras son muy pequeñas para sacar conclusiones (solo 28 secuencias de España y 1590 con las cuales comparar). Según el proyecto Seq-COVID existen ya 6684 muestras secuenciadas y 14427 recibidas solamente de España.
  2. Ha pasado mucho tiempo desde la publicación del preprint y ha perdido relevancia. Como indico más adelante, algunos medios de información se hicieron eco de investigaciones similares al inicio de la pandemia y a fecha de hoy creo que hay cuestiones referentes al virus de mayor importancia.
  3. Si hacemos una búsqueda del autor principal en Google Scholar, encontramos que existe una versión nueva, revisada y publicada del estudio: A Founder Effect Led Early SARS-CoV-2 Transmission in Spain. Esta versión publicada solventa el problema anterior del tamaño muestral al incluir 12,511 secuencias de genoma completo obtenidas mundialmente e incluyendo 290 de España, procedentes de 11 localizaciones distintas. Si tuviese que elaborar una noticia sería a partir de este y no del preprint y me pondría en contacto con el grupo de investigadores para poder ofrecer mejor la información de un tema tan complicado como es la epidemiología genómica y tan sensible para una población que ya está bastante agotada por la situación y tanta información.

Si me encontrase en la situación de tener que tomar la decisión en abril, momento en el que se publicó el preprint, tendría dudas en cuanto a cómo proceder, pero creo que tampoco lo haría noticia:

  • Por un lado, en esas fechas la información de la cual disponíamos era muchísimo menor, por lo que aumentaría el nivel de relevancia de estos hechos, haciendo el preprint algo más noticiable. Sin embargo, estando en pleno confinamiento y con una lluvia de datos y noticias constante, la única relevancia para un público general y no especializado es la rápida transmisión del virus, de lo cual ya teníamos noticias al respecto. La Agencia SINC se hacía eco el 25 de abril de otro proyecto español que también analizaba cómo y cuándo llegó el virus a nuestro país. Por aquel entonces, analizaba el genoma de 4000 muestras de 40 hospitales españoles y pretendía llegar a las 20000.
  • Por otro lado, el problema de la muestra seguiría presente, por lo que, de publicar una noticia, haría referencia a esta cuestión y me pondría en contacto con alguno de los investigadores, tanto del grupo que publicó el preprint como del grupo de la noticia publicada en SINC, para comparar datos y entender mejor la información y las implicaciones de ambos estudios.

REFERENCIAS:

Díez-Fuertes, F., Iglesias-Caballero, M., Monzón, S., Jiménez, P., Varona, S., Cuesta, I., Zaballos, Á., Thomson, M. M., Jiménez, M., García Pérez, J., Pozo, F., Pérez-Olmeda, M., Alcamí, J., & Casas, I. (20 de abril, 2020). Phylodynamics of SARS-CoV-2 transmission in Spain. BiorXiv, 1-15. https://doi.org/10.1101/2020.04.20.050039. Preprint

Díez-Fuertes, F., Iglesias-Caballero, M., García-Pérez, J., Monzón, S., Jiménez, P., Varona, S., Cuesta, I., Zaballos, Á., Jiménez, M., Checa, L., Pozo, F., Pérez-Olmeda, M., Thomson, M. M., Alcamí, J., & Casas, I. (2020). A Founder Effect Led Early SARS-CoV-2 Transmission in Spain. Journal of Virology95(3), 1-15. https://doi.org/10.1128/jvi.01583-20

Hernando, A. (2020, 25 abril). “Queremos entender cómo se ha transmitido el coronavirus y estar preparados para futuros rebrotes”. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Queremos-entender-como-se-ha-transmitido-el-coronavirus-y-estar-preparados-para-futuros-rebrotes

SeqCOVID – Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 in Spain. (2021). Seq-COVID. http://seqcovid.csic.es

Imagen: Genomic epidemiology of novel coronavirus – Europe-focused subsampling on Nextstrain.

MUJERES, INVESTIGACIÓN Y DIVULGACIÓN.

La situación de la ciencia de la mano de la asturiana Teresa Valdés-Solís.

Hacer ciencia es una cosa y, divulgar sobre ella, es una historia diferente. Si bien es cierto que existe consenso en lo de acercar la ciencia al público y extender la cultura científica, no son tantos los científicos que, además de investigar, sigan este camino de la divulgación.
Teresa Valdés-Solís es como un agua de coco en medio del desierto:
-Investigadora de un campo ajeno a las ciencias con más tirón mediático.
-Divulgadora polifacética.
-Mujer en un medio tradicionalmente copado de hombres.
-Y procedente de una comunidad pequeña como la asturiana.
Ingeniera Química y Doctora en Tecnologías del Medio Ambiente por la Universidad de Oviedo, Teresa, investiga sobre el carbón y los materiales de carbono para el INCAR-CSIC de Asturias. Paralelamente a su labor como investigadora, ejerce la presidencia de la ADCA (Asociación de Divulgación Científica de Asturias) y colabora como divulgadora en la web NAUKAS, además de participar en actividades educativas en colegios y difundir su famoso cacharrismo científico a través de su Twitter y su blog.
Teresa, ¿qué te llevó a la química y al estudio del carbono?
Siempre tuve claro que quería estudiar algo “de ciencias” pero cuando empecé COU, aún no lo tenía decidido del todo. Al final escogí Ingeniería Química porque era una carrera nueva en Asturias, porque las asignaturas eran atractivas y por nuestra profesora de química, Ángeles Riera, de Las Dominicas (Oviedo), que era una absoluta motivación. Cuando tienes una profe a la que le apasiona la materia que enseña, se nota. Fuimos muchas las que acabamos en Química o Ingeniería Química por su influencia.
El carbono llegó después, aunque en realidad siempre de forma un poco colateral. Cuando estaba en 5º conseguí la Beca de introducción a la investigación del CSIC que permitía realizar una estancia de 3 meses en un laboratorio de investigación, con una pequeña ayuda económica. Me propusieron el INCAR para hacer estudios relacionados con la reducción de las emisiones gaseosas en la combustión de carbón y ahí sigo, 20 años después, trabajando en el desarrollo de materiales de interés medioambiental.
Haciendo uso de la aporía del huevo y la gallina, ¿fue primero la científica y luego la divulgadora o se trata de una relación simbiótica desde su inicio?
Primero fue la científica. Luego te das cuenta de que tienes que acomodar el lenguaje técnico para explicar a tus amigas o tu familia a lo que te dedicas y empiezas casi sin querer a hacer divulgación. Cuando yo empecé a trabajar en ciencia se hacía menos divulgación que ahora, de forma más puntual y con formatos más restringidos. Íbamos a algunos colegios o institutos a dar charlas y poco más. Cuando te enfrentas a los chavales es un reto tenerlos atentos 40-50 minutos y tienes que asegurarte de que son capaces de seguir tu discurso. No es sencillo, pero cuando consigues conectar con ellos es fascinante.

Cuando yo empecé a trabajar en ciencia se hacía menos divulgación que ahora, de forma más puntual y con formatos más restringidos.

Ahora procuramos involucrar a los científicos más jóvenes en actividades de divulgación casi desde el principio, y aprendemos muchas cosas de ellos y ellas también.

Y hablando de los jóvenes, según los datos del INE, en el curso 2019-2020, solo un 25% de mujeres se matricularon en Ingenierías frente al resto de ramas en el que las chicas superan el 50%. Como representante de esa minoría femenina en el campo más típicamente masculino, ¿crees que el papel clásico de la mujer como proveedora de servicios y cuidados obedece más a una preferencia biológica o existe una brecha en la visibilidad y representación femenina en la sociedad?
Los datos de mujeres matriculadas en ingenierías son terribles y se han producido retrocesos en esta cifra en algunas de estas titulaciones en la última década o década y media.

No hace falta más que ver los números de rectoras en la universidad española o de presidentas de organismos públicos de investigación. Esa cuota de poder se nos resiste.

Está estudiado que las mujeres tendemos más hacia carreras en las que hay una vertiente de cuidado y, de hecho, muchas de las campañas que se están lanzando venden una ingeniería mucho más amable y social, reforzando esa imagen de que la tecnología puede ayudarnos a cuidar de todos. Los estudios que yo conozco no indican que sean motivos biológicos los que nos hacen sentirnos más cómodas en esta situación, sino motivos sociales y culturales. Seguimos, en gran parte, sujetos a sesgos propios y ajenos, muy metidos dentro de nosotros mismos que nos hace buscar salidas profesionales diferentes. 

Respecto a la brecha en la visibilidad y la representación femenina en nuestra sociedad creo que es clara. Todavía se ven en los medios de comunicación foros y reuniones en las que solo importan las voces masculinas y existe una clara brecha de género en los puestos más prestigiosos de la sociedad y, en concreto, de la ciencia española. No hace falta más que ver los números de rectoras en la universidad española o de presidentas de organismos públicos de investigación. Esa cuota de poder se nos resiste. 
A pesar de ser mujer e interesarme por la ciencia, reconozco que, de primeras, me costaría nombrar de carrerilla a más de 5 científicas y/o filósofas. ¿Cómo llegaste a los 118 nombres propios de tu famosa Tabla Periódica de las Científicas? ¿Es difícil encontrar información fidedigna sobre el papel de la mujer en las ciencias a pesar de encontrarnos en la era de la información?
Claro, a mí me resulta difícil nombrar cinco pintoras, o cinco compositoras. En cuanto empiezas a buscar te topas con un montón de mujeres interesantes en cualquiera de estas disciplinas.

La Tabla Periódica de las Científicas es fruto de varios años de divulgación sobre mujeres en la ciencia.

En el 2011 se celebraba el Año Internacional de la Química y, en mi centro (INCAR), teníamos planificadas algunas actividades para conmemorar el centenario del Premio Nobel de Química de Marie Curie. Pero resultó que también era el Año Internacional de las Mujeres Científicas y decidí añadir al programa que ya teníamos preparado una charla sobre Mujeres Científicas. Empecé a leer cosas para preparar la presentación y…¡Se me fue absolutamente de las manos! Eran tantas que tuve que crear una presentación interactiva en la que unas veces contaba unas biografías y otras veces otras. Así fui conociéndolas y descubriendo biografías fascinantes.
Cuando se me ocurrió meterlas en una tabla periódica tenía ya alrededor de 90 mujeres de las que podía hablar algo. Solo faltaba completar con algunos nombres más, y que no se me quedaran fuera ninguna de las imprescindibles, que para mí eran todas las que habían conseguido un Premio Nobel o un Premio Príncipe/Princesa de Asturias de Investigación. Quería representar todas las épocas, toda la geografía y, por supuesto, a España. Al final tenía más de las que podía meter.
¿Crees que iniciativas como la tuya o la de No More Matildas son la piedra angular para el cambio de paradigma en la representación femenina en la ciencia y en las instituciones?
Bueno, eso son palabras mayores. La verdad es que en los últimos años hay muchas iniciativas que buscan aumentar la visibilidad de la mujer en la ciencia y las iniciativas que son muy visuales tienen importancia porque son fácilmente trasladables al público general o a los centros educativos. Además, mi Tabla Periódica es un material que puede trabajarse desde áreas diferentes y de forma transversal en un amplio intervalo de edades, lo que amplía su repercusión. El No More Matildas lanzado por la Asociación de Mujeres Investigadoras y Tecnólogas ha sido un bombazo precisamente porque cuenta con la colaboración de varias agencias de publicidad y han aprovechado de forma genial los recursos publicitarios para llamar la atención sobre un tema que no era familiar para el público. 
¿Nos amparan las cuotas de género de las políticas de igualdad en este cambio o echan más leña al fuego y contribuyen a desmerecer nuestro talento?
En esto de las cuotas me siento un poco mayor ya… Cuando acabé la carrera era absolutamente anticuotas y pensaba que la igualdad era cuestión de tiempo. Quería que se me valorara por mis méritos y no por ser mujer. Evidentemente, sigo queriendo que se me evalúe por mis méritos y no quiero quitarle el puesto a nadie que se lo merezca más que yo. El problema es que sin cuotas muchas mujeres no tienen la oportunidad de meter la cabeza en puestos de ámbitos muy masculinizados, a pesar de tener méritos suficientes por sí mismas para ocuparlos. Estoy deseando que las cuotas no hagan falta, pero estamos lejos de ese momento.

El problema es que sin cuotas muchas mujeres no tienen la oportunidad de meter la cabeza en puestos de ámbitos muy masculinizados, a pesar de tener méritos suficientes. Estoy deseando que las cuotas no hagan falta, pero estamos lejos de ese momento.

Hace poco hablábamos en Twitter sobre este tema, porque al final entre las divulgadoras a veces nos entra la duda de si nos llaman porque les gusta cómo comunicamos o porque tienen que rellenar una casilla. Yo sostengo que puedes dudar sobre los motivos la primera vez pero que la segunda ya te llaman sabiendo lo que haces. Y Laura Morrón, que es una fantástica divulgadora, lo resumía en una frase genial: «Ya no pienso que me han escogido por ser mujer sino porque han hecho un esfuerzo por ser justos y han elegido mujeres de la misma categoría que los hombres escogidos. Si no hiciesen ese esfuerzo no me hubieran cogido por ser mujer«.

Con las recientes elecciones de EE. UU. y el nombramiento de Kamala Harris como vicepresidenta han surgido ciertas polémicas en torno a la figura de la mujer que es a la vez madre y científica. Roni Wright relata para El País la importancia de la victoria de Harris y el tributo que hace a su madre, investigadora biomédica, para la comunidad de madres científicas que hacen auténticos malabarismos para la conciliación familiar y laboral. ¿Crees que relatos de este tipo ayudan a fomentar el papel de la mujer en la ciencia o más bien desalientan esas jornadas maratonianas y los sacrificios personales y familiares?
Es una cuestión muy interesante. Creo que en el siglo XXI la ciencia no puede estar sustentada en sacrificios personales, en dedicarle noches, fines de semana y muchas más horas al día de aquellas por las que recibimos un salario. Tenemos que superar el discurso de la ciencia vocacional en el que parece que vale todo: tener a investigadores senior en condiciones precarias, maltratar a los junior y tenerles pendientes de convocatorias que se retrasan y en situaciones de cierta indefensión, trabajando a pesar de no tener beca o contrato que les cubra mientras esperan esas resoluciones. Es una ciencia basada en la productividad a cualquier precio, no comparable con la situación en los países de nuestro entorno.

Creo que en el siglo XXI la ciencia no puede estar sustentada en sacrificios personales.Tenemos que superar el discurso de la ciencia vocacional en el que parece que vale todo.

Yo me pongo en la situación de los jóvenes doctores y no tengo claro de que en esas circunstancias la ciencia fuese mi opción. También pienso que el abandono de las mujeres en las etapas postdoc iniciales esta muy condicionada por esta inseguridad. Todos queremos pensar a medio/largo plazo qué va a ser de nosotros, si queremos o no ser madres/padres, qué alternativas de futuro se nos plantean y, en España, esa situación es especialmente desfavorable para las mujeres.

¿En algún momento has sentido que tu papel como científica tocaba techo o chocaba frontalmente con tu papel de madre?
Yo he tomado decisiones (como las tomamos todos), que sé que puede que no me favorezcan en el progreso profesional de mi carrera, como es, por ejemplo, apostar fuerte por la divulgación. Es probable que eso me penalice en mis posibilidades de ascenso, pero soy mucho más feliz incluyendo estas actividades. Como madre, tengo que decir que tengo un apoyo familiar enorme, encabezado por mi marido, que es de los pocos que han pedido una reducción de jornada por cuidado de menores. Eso me facilita poder viajar o poder realizar actividades fuera de los horarios normales de trabajo.  
Sin duda, el papel del hombre es esencial en la cuestión de la conciliación familiar y la carrera científica pero, por otro lado, ¿puede tener relación con el ritmo vertiginoso que se le ha impuesto a la ciencia? La cultura reciente de “publicar o morir” lleva a la publicación anual de más de 2 millones y medio de artículos al año. ¿Crees que este ritmo crece acorde a las necesidades de la sociedad? ¿Se está sacrificando la calidad por la cantidad como dicen los impulsores de la Slow Science
¡Buf! De las publicaciones podríamos hablar largo y tendido. Se publica muchísimo, pero hay mucha paja y muchos resultados casi irrelevantes que se publican con profusión de datos. Por ejemplo, en el campo de los materiales hay trabajos en los que se fabrica un material cambiando cualquier cosa minúscula en el procedimiento y luego se publica poniendo un montón de resultados redundantes sobre las técnicas de caracterización empleadas. La información adicional que aportan puede ser prácticamente nula. Sí, estoy de acuerdo en que se está sacrificando la calidad por la cantidad y a esto también juegan las revistas científicas.
El pasado año, con la aparición de un nuevo virus, puede ser un ejemplo de ello. Parece razonable que se multipliquen los estudios pero ¿se está usando la coletilla “covid-19” para conseguir la financiación que no llegaba antes del virus?

Necesitamos un sistema de financiación que se piense a largo plazo y en el que quepa toda la ciencia de calidad, independientemente de las modas del momento.

Sin duda, pero lo cierto es que no es nada nuevo. Antes pasamos por los prefijos bio o nano para los materiales y, en el caso del carbono, por meter grafeno a la fuerza en los proyectos porque eso facilitaba la concesión de fondos. La verdad es que no deja de ser triste, necesitamos un sistema de financiación de la ciencia que se piense a largo plazo y en el que quepa toda la ciencia de calidad independientemente de las modas del momento.

Teresa Valdés-Solís: Reflejos de Realidad. Charla TEDxGijón (2020). Fuente: Youtube.

REFERENCIAS:

ADCA. (2018). Asociación de Divulgación Científica de Asturias. https://adcastur.wordpress.com

INCAR. (2021). Instituto de Ciencia y Tecnología del Carbono. https://www.incar.csic.es

INE. (2019–2020). Graduados según nivel educativo. Pruebas de acceso a la universidad. Estudiantes matriculados en educación universitaria. https://www.ine.es/ss/Satellite?L=es_ES&c=INESeccion_C&cid=1259925481211&p=1254735110672&pagename=ProductosYServicios%2FPYSLayout¶m3=1259926137287

NAUKAS. (2018). Teresa Valdés-Solís, autor en Naukas. https://naukas.com/author/teresavaldes/

No More Matildas. https://www.nomorematildas.com

Salom, M. S. (2019, 5 mayo). La ciencia necesita tiempo para pensar: el movimiento que quiere acabar con la cultura de “publicar o morir”. The Conversation. https://theconversation.com/la-ciencia-necesita-tiempo-para-pensar-el-movimiento-que-quiere-acabar-con-la-cultura-de-publicar-o-morir-116367

TEDx Talks. (2020, 19 marzo). Reflejos de realidad | Teresa Valdés-Solís | TEDxGijon. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=xz55LOFGfng

Twitter. (2021). Laura Morrón (@lauramorron). https://twitter.com/lauramorron

Twitter. (2021). Teresa Valdés-Solís (@tvaldessolis). https://twitter.com/tvaldessolis

Valdés-Solís, T. (2021). Ciencia y presencia Ciencia, divulgación, carbón, energía y otros temas que me interesan desde mi único punto de vista. Blogspot. https://cienciaypresencia.blogspot.com

Valdés-Solís, T. (2018, 29 noviembre). La Tabla Periódica de las Científicas. Naukas. https://naukas.com/2018/11/23/la-tabla-periodica-de-las-cientificas/

Wright, R. (2021, 19 enero). Por qué la victoria de Kamala Harris también es una victoria para las madres científicas. EL PA͍S. https://elpais.com/ciencia/2021-01-19/por-que-la-victoria-de-kamala-harris-tambien-es-una-victoria-para-las-madres-cientificas.html

AGRUPADORES Y DESGLOSADORES.

A lo largo de la historia de la ciencia, ha existido división entre aquellos que tienden a fijarse más en las semejanzas (agrupadores o lumpers) y los que lo hacen en las diferencias (desglosadores o splitters).

A raíz de esta división, historiadores y filósofos como Elliott Sober se cuestionan si existe un método científico real, con una forma de razonamiento común a todas las ciencias y que tod@ científic@ debe seguir o si, por el contrario, diferentes ciencias conllevan diferentes formas de razonar. Así, con la tendencia actual a la ultra-especialización en todos los ámbitos, habría hoy día una inclinación de la balanza hacia el desglose, atendiendo a los rasgos específicos de cada cuestión más que a las generalidades que puedan tener en común.

Este es el debate de la medicina actual, que se dirime entre quienes siguen el enfoque clásico de agrupar características comunes para clasificar y tratar las dolencias y entre aquellos que siguen el enfoque de la medicina de precisión, buscando biomarcadores confiables y reproducibles capaces de identificar grupos y subgrupos de pacientes y enfermedades.

Un ejemplo de esta controversia lo podemos ver en un artículo de Thomas F. Luscher en la European Heart Journal, en el que explica cómo en medicina cardiovascular el enfoque agrupador ha sido exitoso a lo largo de la historia pero, con el tiempo, se está transformando en uno más desglosador. En el texto, encontramos una referencia muy interesante a la discusión entre el que es considerado el primer epidemiólogo y padre de la medicina basada en evidencia Pierre Charles Alexandre Louis y el médico español Benigno Risueño de Amador sobre la generalización: aunque estadísticamente se pueda definir un ser humano promedio, con una talla media de zapato X, ese zapato de talla X no podría ser utilizado por la mayoría de la población.

Este debate sin salida entre agrupadores y desglosadores o aporía se asemeja, en mi opinión, a perspectivas (a priori dicotómicas) del tipo «ver el vaso medio lleno o medio vacío» o «¿fue antes el huevo o la gallina?». Al igual que no podría responder a la primera cuestión sin tener en cuenta el contexto (pues el vaso lo veré lleno o vacío no por cuestiones de optimismo/pesimismo sino en relación al estado inicial del continente y la acción que se esté ejecutando) tampoco podría definirme como agrupadora o desglosadora al 100%.

Si hago una reflexión centrándome en las ciencias médicas o de la salud podría clasificarme como agrupadora de base, en tanto que tiendo a tomar una posición un tanto general/hipocrática en el origen y curación de la enfermedad (prevención, higiene, hábitos, alimentación) y estadista (como Pierre Charles Alexandre Louis), pero aceptando (como Risueño de Amador) que estas generalidades deben ser puestas en el contexto del paciente para optimizar los resultados. Crearé pues el término agrupadora desglosante para definirme: en unas ocasiones serán las definiciones y características comunes las que resuelvan el problema y, en otras, tendré que recurrir a cuestiones específicas para solucionarlo.

REFERENCIAS:

Lüscher, T. F. (2019). Lumpers and splitters: the bumpy road to precision medicine. European Heart Journal40(40), 3292-3296. https://doi.org/10.1093/eurheartj/ehz644

Sober, E. (2015). Is The Scientific Method aMyth? Perspectives from the History and Philosophy ofScience. Mètode Science Studies Journal0(5), 51-55. https://doi.org/10.7203/metode.84.3883

Photo by Nolan Simmons on Unsplash