Archivo de etiqueta: noticias
ENTENDIENDO LA SUPERPROPAGACIÓN DEL COVID PARA FRENAR LA PANDEMIA.
La secuenciación del genoma del primer brote de Boston ayuda a entender la superpropagación del virus (8 contagios generados por la misma persona) y sus efectos en la pandemia.
El estudio, realizado por investigadores de Harvard y de varias instituciones de Boston, muestra cómo la epidemiología genómica ayuda a comprender la difusión comunitaria del virus, clave fundamental para priorizar las restricciones e intervenciones de salud pública.
El SARS-CoV-2 fue especialmente severo en el estado de Massachusetts durante los primeros meses de la epidemia, siendo el área de Boston la más afectada con el 79% de los casos y el 76% de las muertes del estado hasta la 3ª semana de abril. Para investigar la introducción, propagación y epidemiología de la COVID-19 en el área de Boston, un grupo de investigadores de Harvard y de diferentes instituciones científicas y médicas de la región, han secuenciado y analizado 772 genomas completos del virus:
- Casi todos los casos confirmados dentro de la primera semana de la epidemia
- Cientos de casos de brotes importantes en un conferencias, y centros de enfermería.
- Brotes entre los huéspedes y el personal del refugio para personas sin hogar .
Estudiando dos eventos de superpropagación que llevaron a resultados muy diferentes (uno produjo una propagación rápida en una población vulnerable pero poca transmisión progresiva, mientras que el otro contribuyó de manera importante a la transmisión comunitaria sostenida), se ha conseguido una mejor comprensión de la dinámica de los brotes. La secuenciación viral también consiguió descartar la diseminación nosocomial vinculada en dos episodios y demostró que, a pesar de las múltiples introducciones de SARS-CoV- 2 en un centro de enfermería especializada, una única introducción del virus fue responsable del 90% de los casos.

La epidemiología genómica en tiempo real puede ser cada vez más valiosa porque puede ayudar a distinguir entre los brotes locales dentro de las instituciones y las introducciones desde el exterior, sentando las bases para el rastreo de contactos por datos genéticos.
Este estudio proporciona evidencia directa de que la propagación en eventos puede alterar profundamente el curso de una epidemia e implica que la prevención, detección y mitigación de éstos debe ser prioritario en las decisiones de salud pública: si podemos limitar los eventos de superpropagación, tendremos muchas más posibilidades de controlar esta pandemia.
REFERENCIAS:
Lemieux, J. E., Siddle, K. J., Shaw, B. M., Loreth, C., Schaffner, S. F., Gladden-Young, A., Adams, G., Fink, T., Tomkins-Tinch, C. H., Krasilnikova, L. A., DeRuff, K. C., Rudy, M., Bauer, M. R., Lagerborg, K. A., Normandin, E., Chapman, S. B., Reilly, S. K., Anahtar, M. N., Lin, A. E., … MacInnis, B. L. (2020). Phylogenetic analysis of SARS-CoV-2 in Boston highlights the impact of superspreading events. Science, eabe3261. https://doi.org/10.1126/science.abe3261
ANÁLISIS DE NOTICIAS
Las portadas de nuestros periódicos recogen lo más notorio de nuestra actualidad aunque, a veces, la temática toma los colores de la ideología que interesa a la editorial. No es extraño sentir que una vive en Marte y que los redactores lo hacen en Venus en función del tratamiento que éstos le den a la noticia del momento y que, por lo general, suele ser de índole política.
Con el boom digital la prensa escrita ha ido adaptándose hasta el punto de ofrecer una versión impresa y otra online del mismo periódico. No es para menos si tenemos en cuenta que el número de lectores de las versiones en papel sigue una tendencia descendente y que los lectores de las versiones digitales superan ya a los primeros según El libro blanco de la información 2017 de la AMI (Asociación de Medios de Información). Este mismo estudio refleja que el 56,8% de los lectores de prensa consume, además, información a través de redes sociales. Esto las convierte en competidoras directas de los medios de comunicación en internet.
Esto nos lleva a preguntarnos en qué difieren las versiones impresas de las digitales, qué intereses reflejan unas y otras y que uso hacen los periódicos de las redes sociales. Veamos un ejemplo.
EL COMERCIO VERSIÓN DIGITAL

La portada la ocupa la que es la noticia de la jornada en el Principado de Asturias: la reapertura de centros comerciales y hostelería tras más de 2 meses de cierre. Se completa con los datos en tiempo real del coronavirus en la región, la posibilidad de una tercera ola de contagios y la futura e inminente campaña de vacunación.
En lo referente a la ciencia, encontramos:
- En la sección Asturias: Una entrevista a la directora del Servicio Regional de Investigación y Desarrollo Agroalimentario (SERIDA) y otra a la presidenta del Comité Antisida de Asturias, ambas disponibles al completo solo para suscriptores.
- En la sección Sociedad: Un artículo sobre la seguridad y la fiabilidad de los test de coronavirus de cara a la celebración de las fiestas navideñas, otro sobre claves para envejecer mejor según un catedrático de bioquímica de la Universidad de Oviedo y otro sobre un nuevo estudio que cuestiona la fiabilidad de las pruebas de seroprevalencia del coronavirus; todos ellos en abierto para todo el público.
- En la sección Vivir: un artículo sobre técnicas en diagnóstico por imagen , en abierto para todo el público.
El periódico dispone de una subsección Ciencia dentro de la sección Vivir que refleja las noticias surgidas hasta el día de ayer, sin añadir nada nuevo en esta jornada. Como anécdota cabe destacar que en la portada del periódico añaden un cajón de sastre (o desastre) bajo el nombre de Panorama en el que se resumen varias de las noticias de ciencia mencionadas y otras de actualidad sanitaria y/o cultural que son rematadas con el horóscopo diario en una amalgama un tanto infernal.
En cuanto a lo más leído, el periódico en su versión digital refleja un top 10 en el que se encuentran las noticias de actualidad sobre el coronavirus de la portada y ninguna de las noticias con contenidos de ciencias:



EL COMERCIO VERSIÓN IMPRESA
La portada recoge la actualidad del coronavirus y la reapertura de hostelería y gran comercio aunque es el fútbol el que ocupa el mayor espacio con los resultados del equipo local.
En cuanto a las noticias sobre ciencia, aparte de la actualidad sobre la pandemia (que es puramente informativa, no divulgativa), podemos encontrar la misma entrevista sobre el VIH que en la versión digital (sección Asturias, pág.24) y un pequeño espacio dedicado al reclamo de los investigadores de la Universidad de Oviedo para mejorar su situación salarial (sección Asturias, pág. 24).
A destacar de la versión impresa del periódico: de las 64 páginas que tiene, 15 están dedicadas al deporte (un 23,5% aproximadamente), sin contar el suplemento de 48 páginas deportivas que se incluyen con la compra del diario y el extenso espacio ocupado en la portada.
REDES SOCIALES DEL PERIÓDICO
- Instagram @elcomerciodigit: destaca la noticia de portada del coronavirus sobre la reapertura de centros comerciales pero en este medio se centran más en fotografías de la región e historia.
- Twitter @elcomerciodigit: se hacen eco de las noticias más relevantes de la portada de la versión digital usando los mismos titulares; noticias de la sección de deportes; sucesos locales, nacionales e internacionales; así como algunas de las noticias de ciencia mencionadas anteriormente y otras de actualidad política y económica.
Llama la atención que hagan uso de hashtags en Instagram y no lo hagan en Twitter y que, en general, en la primera el contenido parece más elaborado al aportar un resumen de las noticias acompañando a la foto y en la segunda nos hallamos ante un mero copy & paste de la versión digital del periódico.
CONCLUSIONES:
La versión digital parece dirigida a un público más heterogéneo y con intereses informativos más diversos, mientras que la versión impresa sigue la línea de lectores más tradicionales (varones y de edad avanzada, en mi opinión) preocupados por política, fútbol y noticias que les puedan afectar directamente y de manera más localizada.
Si tuviese que escoger una palabra para definir este periódico, la primera que se me vendría a la mente es batiburrillo. Ponen realmente difícil al lector encontrar noticias relacionadas con asuntos científicos al ponerlas en secciones muy dispares y mezclarlas con cuestiones entre poco y nada científicas. Entiendo que la ubicación en un medio impreso sea la que es en función de la importancia o el nivel de relación que tenga con las noticias principales, pero encuentro bastante chocante que, en un formato digital donde es muy fácil hacerse un Marie Kondo y tenerlo todo ordenado y categorizado (incluso en varias secciones a la vez), no aprovechen mejor el impacto que pueden generar con los artículos y tengan al lector un poco mareado buscando contenidos que le puedan interesar.
REFERENCIAS:
Castillo, T. (2017, 14 diciembre). El 56,8 % de los lectores españoles de prensa se informa a través de redes sociales, aunque sólo lee… Genbeta. Recuperado el 14 de diciembre de 2020 de https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/el-56-8-de-los-lectores-espanoles-de-prensa-se-informa-a-traves-de-redes-sociales-aunque-solo-lee-titulares-y-alguna-noticia
El Comercio. Diario de Asturias – Últimas noticias y actualidad en Asturias. (2020, 14 diciembre). https://www.elcomercio.es
El Comercio. Diario Decano de la Prensa Asturiana. Lunes, 14 de diciembre de 2020. Siglo II, Nº 14784, págs. 1-64.
Instagram. (2020). El comercio digital. https://www.instagram.com/elcomerciodigit/
Twitter. (2020). El comercio digital. https://twitter.com/elcomerciodigit
Photo by Julius Drost on Unsplash
Un grupo de investigadores británico elabora una guía de suplementación de vitamina D frente al COVID-19 basada en la evidencia actual.
- Se basan en un ensayo aleatorizado en pacientes COVID-19 hospitalizados en España.
- Los ensayos aleatorizados controlados con placebo de vitamina D en la comunidad británica se completarán previsiblemente en la primavera de 2021.
La vitamina D es una hormona vital para el sistema inmune al actuar sobre la expresión de muchos de los genes de este sistema. A pesar de que la evidencia aún es circunstancial, es considerable la vinculación existente entre la deficiencia de esta vitamina con la sintomatología y gravedad desarrolladas en pacientes con COVID-19. Factores desencadenantes del déficit como la obesidad, la etnia, el género (masculino), la institucionalización y la localización geográfica (latitud y baja exposición ultravioleta) provocan mayor daño pulmonar en modelos experimentales y mayor gravedad de COVID-19 en pacientes hospitalizados, según el grupo de investigadores.
El déficit de vitamina D es muy frecuente en la sociedad actual y la falta de exposición solar provocada por el confinamiento podría agravarlo. Sin embargo, esta deficiencia puede ser fácilmente revertida con suplementación adecuada. Esta medida preventiva, además de segura, no representa grandes gastos ya que se trata de un suplemento relativamente barato.
Para elaborar estas directrices de suplementación, el grupo, se ha basado en la evidencia científica existente tras analizar múltiples estudios que tienen en cuenta todos los factores anteriormente señalados y establecen las pautas apoyándose en:
- Los niveles de vitamina D óptimos en sangre reportados por la Academia Nacional de Medicina de EE. UU. y la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria.
- Los resultados positivos de un ensayo aleatorizado en pacientes hospitalizados con COVID-19 de España que recibieron dosis de 25-hidroxivitamina D3 (25 (OH) D3 o calcifediol). Este ensayo usó como criterio de valoración principal el ingreso en UCI que se requirió en solo 1/50 pacientes que recibieron vitamina D versus 13/26 que no la recibieron. El uso de calcifediol (que ya está 25-hidroxilado) es muy importante, ya que está disponible para su absorción por las células inmunes que poseen la 1-hidroxilasa necesaria para completar la activación, lo que mejoraría sustancialmente la disponibilidad de la vitamina al no necesitar la hidroxilación hepática.
Así pues, las recomendaciones de suplementación que realizan son las siguientes:
- Suplementación de vitamina D en 800-1000 UI / día para población general.
- Dosis más altas durante las primeras cuatro semanas (4000 UI / día) en adultos con probabilidad de tener deficiencia (residencias de ancianos, prisiones, pacientes con obesidad, hospitalizados y otras personas institucionalizadas).
- Control de niveles de vitamina D y / o suplementación en personas ingresadas en el hospital con COVID-19 y con otros virus respiratorios. La suplementación previa ha demostrado reducir el riesgo de infección un 2% y caer un 15% en personas con una deficiencia instaurada en ensayos ya finalizados. La gravedad de la infección se reduce considerablemente también.
Además, recomiendan la inclusión de un protocolo con dosis altas de calcifediol en el ensayo RECOVERY que, actualmente, está probando los siguientes tratamientos frente al COVID-19:
- Dexametasona en dosis bajas (glucocorticoide; solo en niños por ahora).
- Colchicina (antiinflamatorio de uso común)
- Tocilizumab (antiinflamatorio administrado por inyección)
- Plasma convaleciente (obtenido de donantes que se han recuperado de COVID-19 y contiene anticuerpos contra el virus SARS-CoV-2)
- REGN-COV2 (combinación de anticuerpos monoclonales dirigidos contra coronavirus)
- Aspirina (antiagregante plaquetario; comúnmente utilizada para evitar trombos).
Estos expertos insisten en la necesidad de trasladar a la población la importancia de esta hormona, no solo para la salud ósea y muscular, sino para la optimización de la salud inmunológica y determinan el carácter urgente de estas medidas teniendo en cuenta que el invierno se acerca y la exposición solar cada vez es menor. A pesar de que su ensayo no finalizará hasta primavera del próximo año, aseguran que la suplementación es beneficiosa y que “no hay nada que perder y potencialmente mucho que ganar”.
REFERENCIAS:
Griffin G, Hewison M, Hopkin J, Kenny R, Quinton R, Rhodes J, Subramanian S, Thickett D. (2020 ) Vitamin D and COVID-19: evidence and recommendations for supplementation. R. Soc. Open Sci. 7: 201912. https://doi.org/10.1098/rsos.201912 .
Randomised Evaluation of COVID-19 Therapy. (2020). Recovery Trial. Recuperado el 6 de diciembre de 2020 de https://www.recoverytrial.net .
Photo by Nicolas Solerieu on Unsplash