ANÁLISIS DE NOTICIAS

Las portadas de nuestros periódicos recogen lo más notorio de nuestra actualidad aunque, a veces, la temática toma los colores de la ideología que interesa a la editorial. No es extraño sentir que una vive en Marte y que los redactores lo hacen en Venus en función del tratamiento que éstos le den a la noticia del momento y que, por lo general, suele ser de índole política.

Con el boom digital la prensa escrita ha ido adaptándose hasta el punto de ofrecer una versión impresa y otra online del mismo periódico. No es para menos si tenemos en cuenta que el número de lectores de las versiones en papel sigue una tendencia descendente y que los lectores de las versiones digitales superan ya a los primeros según El libro blanco de la información 2017 de la AMI (Asociación de Medios de Información). Este mismo estudio refleja que el 56,8% de los lectores de prensa consume, además, información a través de redes sociales. Esto las convierte en competidoras directas de los medios de comunicación en internet.

Esto nos lleva a preguntarnos en qué difieren las versiones impresas de las digitales, qué intereses reflejan unas y otras y que uso hacen los periódicos de las redes sociales. Veamos un ejemplo.

EL COMERCIO VERSIÓN DIGITAL

Portada de El Comercio digital para el 14/12/2020. Fuente: https://www.elcomercio.es/?ref=https%3A%2F%2Fwww.elcomercio.es%2F

La portada la ocupa la que es la noticia de la jornada en el Principado de Asturias: la reapertura de centros comerciales y hostelería tras más de 2 meses de cierre. Se completa con los datos en tiempo real del coronavirus en la región, la posibilidad de una tercera ola de contagios y la futura e inminente campaña de vacunación.

En lo referente a la ciencia, encontramos:

El periódico dispone de una subsección Ciencia dentro de la sección Vivir que refleja las noticias surgidas hasta el día de ayer, sin añadir nada nuevo en esta jornada. Como anécdota cabe destacar que en la portada del periódico añaden un cajón de sastre (o desastre) bajo el nombre de Panorama en el que se resumen varias de las noticias de ciencia mencionadas y otras de actualidad sanitaria y/o cultural que son rematadas con el horóscopo diario en una amalgama un tanto infernal.

En cuanto a lo más leído, el periódico en su versión digital refleja un top 10 en el que se encuentran las noticias de actualidad sobre el coronavirus de la portada y ninguna de las noticias con contenidos de ciencias:

EL COMERCIO VERSIÓN IMPRESA

La portada recoge la actualidad del coronavirus y la reapertura de hostelería y gran comercio aunque es el fútbol el que ocupa el mayor espacio con los resultados del equipo local.

En cuanto a las noticias sobre ciencia, aparte de la actualidad sobre la pandemia (que es puramente informativa, no divulgativa), podemos encontrar la misma entrevista sobre el VIH que en la versión digital (sección Asturias, pág.24) y un pequeño espacio dedicado al reclamo de los investigadores de la Universidad de Oviedo para mejorar su situación salarial (sección Asturias, pág. 24).

A destacar de la versión impresa del periódico: de las 64 páginas que tiene, 15 están dedicadas al deporte (un 23,5% aproximadamente), sin contar el suplemento de 48 páginas deportivas que se incluyen con la compra del diario y el extenso espacio ocupado en la portada.

REDES SOCIALES DEL PERIÓDICO

  • Instagram @elcomerciodigit: destaca la noticia de portada del coronavirus sobre la reapertura de centros comerciales pero en este medio se centran más en fotografías de la región e historia.
  • Twitter @elcomerciodigit: se hacen eco de las noticias más relevantes de la portada de la versión digital usando los mismos titulares; noticias de la sección de deportes; sucesos locales, nacionales e internacionales; así como algunas de las noticias de ciencia mencionadas anteriormente y otras de actualidad política y económica.

Llama la atención que hagan uso de hashtags en Instagram y no lo hagan en Twitter y que, en general, en la primera el contenido parece más elaborado al aportar un resumen de las noticias acompañando a la foto y en la segunda nos hallamos ante un mero copy & paste de la versión digital del periódico.

CONCLUSIONES:

La versión digital parece dirigida a un público más heterogéneo y con intereses informativos más diversos, mientras que la versión impresa sigue la línea de lectores más tradicionales (varones y de edad avanzada, en mi opinión) preocupados por política, fútbol y noticias que les puedan afectar directamente y de manera más localizada.

Si tuviese que escoger una palabra para definir este periódico, la primera que se me vendría a la mente es batiburrillo. Ponen realmente difícil al lector encontrar noticias relacionadas con asuntos científicos al ponerlas en secciones muy dispares y mezclarlas con cuestiones entre poco y nada científicas. Entiendo que la ubicación en un medio impreso sea la que es en función de la importancia o el nivel de relación que tenga con las noticias principales, pero encuentro bastante chocante que, en un formato digital donde es muy fácil hacerse un Marie Kondo y tenerlo todo ordenado y categorizado (incluso en varias secciones a la vez), no aprovechen mejor el impacto que pueden generar con los artículos y tengan al lector un poco mareado buscando contenidos que le puedan interesar.

REFERENCIAS:

Castillo, T. (2017, 14 diciembre). El 56,8 % de los lectores españoles de prensa se informa a través de redes sociales, aunque sólo lee… Genbeta. Recuperado el 14 de diciembre de 2020 de https://www.genbeta.com/redes-sociales-y-comunidades/el-56-8-de-los-lectores-espanoles-de-prensa-se-informa-a-traves-de-redes-sociales-aunque-solo-lee-titulares-y-alguna-noticia

El Comercio. Diario de Asturias – Últimas noticias y actualidad en Asturias. (2020, 14 diciembre). https://www.elcomercio.es

El Comercio. Diario Decano de la Prensa Asturiana. Lunes, 14 de diciembre de 2020. Siglo II, Nº 14784, págs. 1-64.

Instagram. (2020). El comercio digital. https://www.instagram.com/elcomerciodigit/

Twitter. (2020). El comercio digital. https://twitter.com/elcomerciodigit

Photo by Julius Drost on Unsplash

USANDO EL FORMATO PÓSTER PARA ACCIONES COTIDIANAS.

Póster creado en Canva.

Siguiendo con el ejemplo usado en la entrada Escribiendo un artículo científico y haciendo algunas correcciones y adaptaciones, presento este ejemplo de póster para explicar de forma resumida todo lo relativo a la higiene bucodental: objetivos, materiales, metodología, resultados y conclusiones del proceso; desde una perspectiva amateur, usando conocimientos a nivel de público general y tratando de evitar tecnicismos propios del ámbito académico o científico.

Lo más difícil de esta tarea es ajustarse al espacio. He de reconocer que ha puesto mi capacidad de síntesis un poco al límite y que me ha llevado un buen rato dejar todo ordenado, simétrico y visualmente atractivo.

En definitiva: el nivel de rigor, exactitud y perfeccionismo requerido por el método científico no se queda únicamente en la documentación, la investigación y la redacción y, cualquier acto de comunicación al respecto (oral y/o visual), debe perseguir los mismos estándares de calidad.

REFERENCIAS:

Póster creado en Canva.

Imágenes libres de derechos de Canva a través de Canva.com y por Freepik para Freepik.es

REVISIÓN POR PARES.

Vamos a simular una evaluación al estilo peer review o de revisión por pares de los trabajos presentados por los compañeros del Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra (UPNA).

EVALUACIÓN 1: Trabajo del blog de Adrián Claver

(https://adrianclaver.wordpress.com/2020/11/24/publicaciones-y-congresos-tarea-4-1-graficas/)

  • 1.- Las gráficas elegidas son adecuadas:
    • Sí.                                               
    • Se ajustan a lo pedido en el enunciado de la tarea y contienen los elementos necesarios para su correcta lectura e interpretación.
  • 2.- El comentario recoge lo fundamental de las gráficas presentadas:
    • Sí.                                              
    • El comentario hace una descripción de las gráficas, analiza sus componentes y sus significados.
  • 3.- Considera publicable el artículo.
    • Sí, pero con algunas correcciones.
    • Se recomienda mejorar la resolución de la primera gráfica para poder visualizar los datos mejor o incluir algún recurso para poder verla ampliada.
  • 4.- Comentario para los autores.
    • El artículo presentado es de calidad. Considero que refleja un buen nivel de análisis y reflexión y la redacción es impecable. Se recomienda hacer las modificaciones del formato de la gráfica 1 para mejorar la presentación y facilitar la lectura.

EVALUACIÓN 2: Trabajo del blog de Teresa Valdés-Solís. 

(https://cienciaypresencia.blogspot.com/2020/11/graficas.html)  

  • 1.- Las gráficas elegidas son adecuadas:
    • Sí.                                               
    • Se ajustan a lo pedido en el enunciado de la tarea y contienen los elementos necesarios para su correcta lectura e interpretación.
  • 2.- El comentario recoge lo fundamental de las gráficas presentadas:
    • Sí.                                              
    • El comentario describe las gráficas de forma exhaustiva: analiza cada una de sus partes, da una valoración global sobre si se consideran buenas o malas y hace propuestas de mejora lógicas y muy acertadas.
  • 3.- Considera publicable el artículo:
    • Sí, tal como está.
  • 4.- Comentario para los autores:
    • El artículo presentado es de calidad. Considero que refleja un buen nivel de análisis y reflexión y la redacción es impecable. Me ha gustado mucho que haya usado la Encuesta de Percepción Social de la Ciencia (2018) para el análisis; aparte de su relevancia en el ámbito de la comunicación científica, sirve de nexo de unión con otras asignaturas del curso y le da más sentido de globalidad al conjunto de contenidos que estamos viendo.

REFERENCIAS:

Claver, A. (2020, 24 noviembre). Publicaciones y congresos: Tarea 4.1.- GRÁFICAS. Blog de Adrián Claver. https://adrianclaver.wordpress.com/2020/11/24/publicaciones-y-congresos-tarea-4-1-graficas/

Valdés-Solís, T. (2020, 22 noviembre). Gráficas. Ciencia y Presencia. https://cienciaypresencia.blogspot.com/2020/11/graficas.html

Photo by Markus Winkler on Unsplash

LAS GRÁFICAS EN LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Las gráficas son elementos de comunicación comúnmente utilizados en los artículos científicos. Estos elementos convierten los datos presentados en el texto en información visual, de fácil percepción y entendimiento para el lector. De esta forma, si la gráfica es clara y de calidad, las conclusiones que se extraen al leer el artículo se hacen más sencillas y evidentes.

Para analizar a fondo estos elementos, usaremos las gráficas del artículo ¿Cómo recuperar la rentabilidad de la odontología de calidad?, páginas 96-98 del número 329 de la revista Gaceta Dental del mes de noviembre del presente año, accesible a través del siguiente enlace https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_329.pdf .

Gráfica 1:

Gráfica 1

Se trata de una gráfica de barras horizontales y representa porcentajes sobre la prioridad dada a diversas acciones dirigidas a recuperar la confianza de los pacientes con la situación de pandemia mundial por Covid-19.

  • Pros: el mensaje resulta claro, los colores ofrecen un contraste adecuado y es sencilla de entender.
  • Contras: el orden de las barras sería más adecuado si siguiese un criterio ascendente o descendente para enfatizar qué acciones son más o menos prioritarias. De esta forma y de un único vistazo sería más evidente la jerarquía entre las acciones presentadas.

Gráfica 2:

Gráfica 2

Se trata de una gráfica de áreas apiladas para representar los beneficios diferenciales que aporta una clínica dental para atraer o mantener a sus pacientes.

  • Pros: honestamente, ninguno. 
  • Contras: el tipo de gráfica seleccionada no me parece el adecuado. No se entiende si hay relación entre los porcentajes y cuesta ver qué porcentaje se corresponde con cada dato. Además, la selección cromática de 2 colores únicamente para tantas variables hace que sea más confusa aún. Sería más adecuada una gráfica de barras o tipo tarta a las que cualquier lector está habituado y sabe interpretar perfectamente.

Gráficas 3 y 4:

Gráficas 3 y 4

Son 2 gráficas tipo tarta que revelan el porcentaje de importancia de la periimplantitis y su evolución en el tiempo.

  • Pros: son sencillas y fáciles de entender. Cumplen su propósito. Buen contraste de colores entre los diferentes porcentajes.
  • Contras: no considero que sean datos difíciles de entender en formato texto y creo que no justifican el uso de gráficas para trasladar la información al lector. Ocupan espacio innecesario y, teniendo en cuenta la misión del artículo (rentabilidad en odontología), guardan escasa relación con la información principal que debería ofrecer el artículo en su conjunto.

Gráfica 5:

Gráfica 5

Es una gráfica de barras horizontales sobre las causas de la periimplantitis.

  • Pros: sencillez.
  • Contras: mezcla en una misma gráfica las causas/etiología de la enfermedad (filtración bacteriana) con factores predisponentes (antecedentes, hábitos, etc.). Se hace una distinción por colores, pero no queda claro el motivo ni la relación entre los diferentes parámetros. Además, los porcentajes reflejados no se corresponden con el enunciado/pregunta formulada en la gráfica. Es decir, si se pregunta por las causas y se presenta un gráfico de este tipo, parecería más lógico reflejar el porcentaje sobre el 100% que representa cada una de ellas. Sin embargo y, haciendo un esfuerzo, la lectura que hay que sacar es que el 61,2% de los casos de periimplantitis presentan antecedentes de enfermedad periodontal (por ejemplo).

Conclusiones:

El artículo está dirigido a profesionales del sector odontológico y su premisa es la recuperación de la rentabilidad de las clínicas dentales. Sin embargo, poco se habla en el texto de las acciones necesarias para cumplir tal propósito y se mezclan conceptos de marketing con un análisis de una enfermedad en concreto. De las 5 gráficas aportadas, solo 2 soportan el propósito mencionado en el titular y de manera deficiente. Las otras 3, aparte de no aportar nada en cuanto a rentabilidad se refiere, son confusas y contienen datos sesgados. Por último, destacar que las gráficas no guardan relación con el cuerpo del texto y, al no estar referenciadas en él, resulta aún más difícil su comprensión.

REFERENCIAS:

¿Cómo recuperar la rentabilidad de la odontología de calidad? (2020, noviembre). Gaceta Dental (num. 329), pags. 96-98. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_329.pdf .

CITAS Y REFERENCIAS EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Las citas y referencias son una parte importante de la redacción de textos científicos. A través de ellas se amplía información y se contextualiza el contenido de los artículos dentro de su correspondiente disciplina, aportando referentes que apoyan el estudio en cuestión, sin dejar de lado el reconocimiento de la autoría de las ideas previas en las que los autores se sustentan.

Las reglas de citación y los diferentes sistemas que existen para referenciar autores y fuentes, hacen que esta parte del proceso de redacción sea una de las que más dudas crea entre los autores. Por ello, es importante aprender a diferenciar las citas cuando leemos literatura científica y entender el porqué de su ubicación y la variación en su cuantía en cada apartado del texto.

Veamos un ejemplo:

Vitamin D status of children with severe early childhood caries: a case–control study (Schroth et al., 2013).

  • El artículo cuenta con un total de 35 referencias finales, organizadas de forma numérica siguiendo un sistema por orden de mención en el texto.
  • Introducción: 34 citas ( de las cuales 6 se repiten 2 veces y 2 lo hacen 3 veces).
  • Métodos: 8 citas (de las cuales 2 se repiten 2 veces).
  • Resultados: 0 citas
  • Discusión: 21 citas (de las cuales 4 se repiten 2 veces y 1 lo hace 3 veces).
  • Conclusiones: 0 citas

La distribución de citas a lo largo de los apartados del texto sigue un reparto lógico en cuanto a su número y, así, vemos cómo la introducción y la discusión son las partes que más citaciones tienen al contener la explicación de los antecedentes y el contexto previo al estudio (introducción) y la comparación de éstos con los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo (discusión). La sección dedicada a los métodos solo necesita alguna referencia explicativa de procedimientos realizados, que suelen ser estandarizados y usados con frecuencia en estudios anteriores. Los apartados de resultados y conclusiones no llevan ninguna citación al describir éstos los hallazgos encontrados y sus implicaciones presentes o futuras.

REFERENCIAS

Schroth et al.: Vitamin D status of children with severe early childhood caries: a case–control study. BMC Pediatrics 2013 13:174. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2431-13-174

ESCRIBIENDO UN ARTÍCULO CIENTÍFICO.

Hoy redactaremos un artículo sobre algo tan cotidiano como la higiene bucodental diaria, pero en formato académico y siguiendo la estructura IMRAD/IMRYD. El objetivo es demostrar que, aunque es un formato poco atractivo para el público general, no deja de ser un formativo narrativo más entre los muchos existentes.

“Higiene bucodental diaria”.

Abstract/resumen: el cepillado dental con técnicas y productos adecuados para la higiene oral no son solo actos básicos de autocuidado sino que, realizados correctamente, se relacionan con menor incidencia de las distintas enfermedades bucodentales.

Introducción: aunque es sabido por la población general que una buena higiene oral conduce a una mejoría de la salud bucodental, es frecuente que haya dudas en cuanto a la selección de los productos a utilizar y las técnicas más efectivas que se pueden realizar.

Material y métodos

  • Cepillo de dientes: adaptado a la edad de cada persona. Podrá ser manual o eléctrico en función de gustos y/o necesidades.
  • Dentífrico: adaptada su concentración y contenido de principios activos también en función de la edad y necesidades. Los más usados/aceptados son los de base fluorada, aunque existen variantes sin flúor debido a la controversia generada por el posible riesgo de toxicidad del flúor en relación a su carácter acumulativo y la dificultad en la estimación de su consumo real por vía digestiva.
  • Colutorios: con diferentes principios activos en función de las patologías existentes.
  • Dispositivos de higiene interdental: 
    • Seda dental: de diferentes grosores y con distintos sabores/recubrimientos.
    • Cepillos interdentales:  con distintos diámetros y longitudes.
    • Irrigadores bucales: para la limpieza con agua a presión de los espacios.
  • Técnicas: Fones, Bass, Charters, etc.
  • Pastillas reveladoras de placa: para cuantificar las superficies con placa bacteriana y comparar el grado de higiene bucodental antes y después del uso de todos los productos anteriormente mencionados y con las distintas técnicas conocidas.

Resultados: se comprueba con el uso de pastillas reveladoras de placa que, tras una correcta higiene bucodental, el número de superficies teñidas debido a la presencia de placa bacteriana es mucho menor que al inicio o casi inexistente.

Discusión: una buena higiene oral disminuye la carga bacteriana presente en las superficies de los dientes y encías, tal y como se ha comprobado en el procedimiento. Sin embargo, no podemos señalar cuál de los productos y técnicas utilizados son los más efectivos y será necesario realizar múltiples mediciones con distintos protocolos y según grupos de edad para estimar la eficacia de cada uno de ellos por separado.

Referencias:

ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Los artículos científicos son un vehículo de transmisión de los nuevos conocimientos y descubrimientos que se realizan en cualquier campo de la ciencia. El lenguaje usado para la redacción de este tipo de textos debe ser claro y eficaz para que no surjan dudas en cuanto al mensaje que se quiere transmitir y que los posibles receptores capten el significado sin incurrir en ningún tipo de confusión.

Así pues, las palabras, el lenguaje y, especialmente, la organización del artículo en su conjunto, adquieren mucha importancia. El texto debe detallar todas las cuestiones de la investigación realizada para cumplir con criterios de trazabilidad, permitir que otros investigadores repliquen el mismo estudio y se pueda evaluar su calidad, hallando posibles puntos débiles o usando sus fortalezas para abrir nuevas líneas de investigación. 

Desde hace más de 100 años, la organización de estos textos se ha realizado siguiendo el método IMRAD/IMRYD. Estos acrónimos describen, el primero en inglés y el segundo en español, los apartados que deben incorporar los artículos científicos y que, además, responden a una serie de preguntas sobre los contenidos:

  • Introduction/introducción: debe responder a qué o cuál es el motivo/problema del estudio o investigación realizado.
  • Methods/métodos: explica cómo ha sido llevado a cabo el estudio.
  • Results/resultados: cuáles son los hallazgos de la investigación.
  • Discussion/discusión: cuál es la implicación o significado de esos resultados obtenidos.

Para evaluar la organización de los artículos científicos usaremos a modo de ejemplo 2 textos de este tipo referentes al uso de la hidroxiapatita en productos de higiene oral.

ARTÍCULO DE EJEMPLO Nº1

“Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization”.

Sadiasa, A., Jang, D.-W., Nath, S. D., Seo, H. S., Yang, H. M., & Lee, B. T. (2013). Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization. Korean Journal of Materials Research, 23(3),168–176. https://doi.org/10.3740/mrsk.2013.23.3.168

  • El artículo cumple con la organización IMRAD/IMRYD y contiene los apartados claramente diferenciados.
  • En la introducción se hace un pequeño repaso de histología y fisiopatología dental y se abre el interrogante objeto de estudio: ¿es efectiva la hidroxiapatita para la remineralización de la dentina?
  • El apartado methods/métodos lo podemos hallar bajo el epígrafe “experimental procedure” que, a su vez, está dividido en varios subapartados que describen los procedimientos llevados a cabo para sintetizar la hidroxiapatita, preparar los diferentes dentífricos con distintas concentraciones y analizar las partículas de las muestras con rayos X y microscopía, preparar las muestras dentarias y realizar lesiones artificiales y los tiempos y modos de aplicación utilizando un modelo de pH cíclico similar al de la cavidad oral.
  • En el apartado de resultados se vuelve a hacer una división para explicar los hallazgos obtenidos en función de la consistencia/rugosidad obtenida en los dentífricos (dependiente de la concentración de los componentes) y las diferencias en las profundidades de las lesiones en esmalte y dentina tras 7 días de tratamiento.
  • La discusión explica que, a tenor de los resultados obtenidos, la hidroxiapatita es un buen biomaterial a tener en cuenta como agente remineralizador de los dientes ya que aprovecha la disminución del pH oral producida por las bacterias. Analiza la importancia del hallazgo y la relaciona con el beneficio de reducir el contenido en fluoruros de las pastas dentífricas y, con ello, reducir también los riesgos de la sobredosificación y toxicidad relacionadas con las pastas convencionales.
  • Añade un apartado de conclusiones a modo de resumen, otro de agradecimientos e incluye las referencias al final como es habitual.

ARTÍCULO DE EJEMPLO Nº2

“Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis”.

Cristiane de Melo Alencar, Brennda Lucy Freitas de Paula, Mariangela Ivette Guanipa Ortiz, Marcela Baraúna Magno, Cecy Martins Silva, Lucianne Cople Maia. Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, Volume 82, 2019. Pgs 11-21. ISSN 0300-5712. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.12.014.

  • A pesar de tratarse de un artículo de revisión y no de un informe original de investigación, sigue guardando la estructura IMRAD/IMRYD.
  • Realiza una introducción a la hipersensibilidad dental (objeto del análisis) y la importancia de la misma en cuanto a la calidad de vida de los pacientes.
  • Incluye un apartado de materiales y métodos para explicar cómo se realizó la revisión sistemática: protocolos y registros; estrategias de búsqueda; criterios de elegibilidad y procesos de selección; síntesis de datos, medidas y resultados y, por último, el modo de determinación del grado de calidad de la evidencia.
  • El apartado de resultados detalla en varios subapartados los resultados de la revisión y la descripción de los estudios incluidos en la misma.
  • En la discusión se explica la relevancia de los resultados hallados en la revisión bibliográfica al incluir ésta una gran mayoría de estudios con muy bajo riesgo de sesgo/margen de error y siendo, por tanto, los resultados de gran fiabilidad.
  • Al igual que en el anterior ejemplo, se añade unas conclusiones breves finales, los agradecimientos y las referencias bibliográficas.

REFERENCIAS:

  • Cristiane de Melo Alencar, Brennda Lucy Freitas de Paula, Mariangela Ivette Guanipa Ortiz, Marcela Baraúna Magno, Cecy Martins Silva, Lucianne Cople Maia. Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, Volume 82, 2019. Pgs 11-21. ISSN 0300-5712. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.12.014.
  • Sadiasa, A., Jang, D.-W., Nath, S. D., Seo, H. S., Yang, H. M., & Lee, B. T. (2013). Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization. Korean Journal of Materials Research, 23(3),168–176. https://doi.org/10.3740/mrsk.2013.23.3.168