ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LOS ARTÍCULOS CIENTÍFICOS

Los artículos científicos son un vehículo de transmisión de los nuevos conocimientos y descubrimientos que se realizan en cualquier campo de la ciencia. El lenguaje usado para la redacción de este tipo de textos debe ser claro y eficaz para que no surjan dudas en cuanto al mensaje que se quiere transmitir y que los posibles receptores capten el significado sin incurrir en ningún tipo de confusión.

Así pues, las palabras, el lenguaje y, especialmente, la organización del artículo en su conjunto, adquieren mucha importancia. El texto debe detallar todas las cuestiones de la investigación realizada para cumplir con criterios de trazabilidad, permitir que otros investigadores repliquen el mismo estudio y se pueda evaluar su calidad, hallando posibles puntos débiles o usando sus fortalezas para abrir nuevas líneas de investigación. 

Desde hace más de 100 años, la organización de estos textos se ha realizado siguiendo el método IMRAD/IMRYD. Estos acrónimos describen, el primero en inglés y el segundo en español, los apartados que deben incorporar los artículos científicos y que, además, responden a una serie de preguntas sobre los contenidos:

  • Introduction/introducción: debe responder a qué o cuál es el motivo/problema del estudio o investigación realizado.
  • Methods/métodos: explica cómo ha sido llevado a cabo el estudio.
  • Results/resultados: cuáles son los hallazgos de la investigación.
  • Discussion/discusión: cuál es la implicación o significado de esos resultados obtenidos.

Para evaluar la organización de los artículos científicos usaremos a modo de ejemplo 2 textos de este tipo referentes al uso de la hidroxiapatita en productos de higiene oral.

ARTÍCULO DE EJEMPLO Nº1

“Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization”.

Sadiasa, A., Jang, D.-W., Nath, S. D., Seo, H. S., Yang, H. M., & Lee, B. T. (2013). Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization. Korean Journal of Materials Research, 23(3),168–176. https://doi.org/10.3740/mrsk.2013.23.3.168

  • El artículo cumple con la organización IMRAD/IMRYD y contiene los apartados claramente diferenciados.
  • En la introducción se hace un pequeño repaso de histología y fisiopatología dental y se abre el interrogante objeto de estudio: ¿es efectiva la hidroxiapatita para la remineralización de la dentina?
  • El apartado methods/métodos lo podemos hallar bajo el epígrafe “experimental procedure” que, a su vez, está dividido en varios subapartados que describen los procedimientos llevados a cabo para sintetizar la hidroxiapatita, preparar los diferentes dentífricos con distintas concentraciones y analizar las partículas de las muestras con rayos X y microscopía, preparar las muestras dentarias y realizar lesiones artificiales y los tiempos y modos de aplicación utilizando un modelo de pH cíclico similar al de la cavidad oral.
  • En el apartado de resultados se vuelve a hacer una división para explicar los hallazgos obtenidos en función de la consistencia/rugosidad obtenida en los dentífricos (dependiente de la concentración de los componentes) y las diferencias en las profundidades de las lesiones en esmalte y dentina tras 7 días de tratamiento.
  • La discusión explica que, a tenor de los resultados obtenidos, la hidroxiapatita es un buen biomaterial a tener en cuenta como agente remineralizador de los dientes ya que aprovecha la disminución del pH oral producida por las bacterias. Analiza la importancia del hallazgo y la relaciona con el beneficio de reducir el contenido en fluoruros de las pastas dentífricas y, con ello, reducir también los riesgos de la sobredosificación y toxicidad relacionadas con las pastas convencionales.
  • Añade un apartado de conclusiones a modo de resumen, otro de agradecimientos e incluye las referencias al final como es habitual.

ARTÍCULO DE EJEMPLO Nº2

“Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis”.

Cristiane de Melo Alencar, Brennda Lucy Freitas de Paula, Mariangela Ivette Guanipa Ortiz, Marcela Baraúna Magno, Cecy Martins Silva, Lucianne Cople Maia. Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, Volume 82, 2019. Pgs 11-21. ISSN 0300-5712. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.12.014.

  • A pesar de tratarse de un artículo de revisión y no de un informe original de investigación, sigue guardando la estructura IMRAD/IMRYD.
  • Realiza una introducción a la hipersensibilidad dental (objeto del análisis) y la importancia de la misma en cuanto a la calidad de vida de los pacientes.
  • Incluye un apartado de materiales y métodos para explicar cómo se realizó la revisión sistemática: protocolos y registros; estrategias de búsqueda; criterios de elegibilidad y procesos de selección; síntesis de datos, medidas y resultados y, por último, el modo de determinación del grado de calidad de la evidencia.
  • El apartado de resultados detalla en varios subapartados los resultados de la revisión y la descripción de los estudios incluidos en la misma.
  • En la discusión se explica la relevancia de los resultados hallados en la revisión bibliográfica al incluir ésta una gran mayoría de estudios con muy bajo riesgo de sesgo/margen de error y siendo, por tanto, los resultados de gran fiabilidad.
  • Al igual que en el anterior ejemplo, se añade unas conclusiones breves finales, los agradecimientos y las referencias bibliográficas.

REFERENCIAS:

  • Cristiane de Melo Alencar, Brennda Lucy Freitas de Paula, Mariangela Ivette Guanipa Ortiz, Marcela Baraúna Magno, Cecy Martins Silva, Lucianne Cople Maia. Clinical efficacy of nano-hydroxyapatite in dentin hypersensitivity: A systematic review and meta-analysis. Journal of Dentistry, Volume 82, 2019. Pgs 11-21. ISSN 0300-5712. https://doi.org/10.1016/j.jdent.2018.12.014.
  • Sadiasa, A., Jang, D.-W., Nath, S. D., Seo, H. S., Yang, H. M., & Lee, B. T. (2013). Addition of Hydroxyapatite to Toothpaste and Its Effect to Dentin Remineralization. Korean Journal of Materials Research, 23(3),168–176. https://doi.org/10.3740/mrsk.2013.23.3.168

1 comentario

  1. joaquinsevilla dice:

    Buen trabajo. Muy detallado y bien redactado. En el areaelegida concluimos que se sigue muy bien la estructura.

    Me gusta

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s