CITAS Y REFERENCIAS EN ARTÍCULOS CIENTÍFICOS.

Las citas y referencias son una parte importante de la redacción de textos científicos. A través de ellas se amplía información y se contextualiza el contenido de los artículos dentro de su correspondiente disciplina, aportando referentes que apoyan el estudio en cuestión, sin dejar de lado el reconocimiento de la autoría de las ideas previas en las que los autores se sustentan.

Las reglas de citación y los diferentes sistemas que existen para referenciar autores y fuentes, hacen que esta parte del proceso de redacción sea una de las que más dudas crea entre los autores. Por ello, es importante aprender a diferenciar las citas cuando leemos literatura científica y entender el porqué de su ubicación y la variación en su cuantía en cada apartado del texto.

Veamos un ejemplo:

Vitamin D status of children with severe early childhood caries: a case–control study (Schroth et al., 2013).

  • El artículo cuenta con un total de 35 referencias finales, organizadas de forma numérica siguiendo un sistema por orden de mención en el texto.
  • Introducción: 34 citas ( de las cuales 6 se repiten 2 veces y 2 lo hacen 3 veces).
  • Métodos: 8 citas (de las cuales 2 se repiten 2 veces).
  • Resultados: 0 citas
  • Discusión: 21 citas (de las cuales 4 se repiten 2 veces y 1 lo hace 3 veces).
  • Conclusiones: 0 citas

La distribución de citas a lo largo de los apartados del texto sigue un reparto lógico en cuanto a su número y, así, vemos cómo la introducción y la discusión son las partes que más citaciones tienen al contener la explicación de los antecedentes y el contexto previo al estudio (introducción) y la comparación de éstos con los resultados obtenidos en la investigación llevada a cabo (discusión). La sección dedicada a los métodos solo necesita alguna referencia explicativa de procedimientos realizados, que suelen ser estandarizados y usados con frecuencia en estudios anteriores. Los apartados de resultados y conclusiones no llevan ninguna citación al describir éstos los hallazgos encontrados y sus implicaciones presentes o futuras.

REFERENCIAS

Schroth et al.: Vitamin D status of children with severe early childhood caries: a case–control study. BMC Pediatrics 2013 13:174. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https://bmcpediatr.biomedcentral.com/articles/10.1186/1471-2431-13-174

1 comentario

  1. joaquinsevilla dice:

    Totalmente de acuerdo: «la distribución de citas a lo largo de los apartados del texto sigue un reparto lógico». Esta estructura es la que más veces se ha repetido en los trabajos de los compañeros que llevo leídos.

    Le gusta a 1 persona

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s