ANÁLISIS CRÍTICO SOBRE EL SISTEMA ESTATAL DE COMUNICACIÓN CIENTÍFICA.

La Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Carta de Derechos y Libertades de la Unión Europea y la actual Constitución Española, recogen el derecho de todos los ciudadanos a gozar del progreso científico y una vida cultural próspera, así como la responsabilidad de los estados y sus instituciones para garantizar el acceso a la cultura y promover la ciencia y la investigación. Por lo tanto, serán las Administraciones Públicas (a través de sus Planes Estatales) las encargadas de fomentar la mejora de la cultura científica y tecnológica de la población a través de actividades dirigidas a la educación, formación, divulgación, investigación e innovación, tal y como especifica la Ley de la Ciencia de 2011.

En mi opinión, estas obligaciones del Estado con los ciudadanos españoles en cuanto a la cultura científica y tecnológica, aunque lógicas y necesarias, fallan en el cumplimiento y ejecución de sus objetivos por no disponer de una ley de educación y un sistema educativo acordes que puedan sustentarlo.

La educación es el pilar básico de cualquier actividad que se lleve a cabo en un país y, siguiendo el orden de jerarquía natural, si ésta falla, todos los elementos dependientes de ella se verán afectados. Esta íntima relación entre el estado de la educación de los países y el nivel de cultura científica de sus ciudadanos queda bien reflejada en el Estudio Internacional de Cultura Científica de la Fundación BBVA de 2012 que, además, guarda concordancia con los resultados del Programa Internacional para la Evaluación de Alumnos (PISA) de la OCDE y los datos sobre abandono escolar temprano de la oficina estadística comunitaria Eurostat.

Del análisis de estos estudios podemos extraer que los países y sectores poblacionales con peor o menor acceso a estudios superiores son aquellos que muestran menos interés por la cultura, la ciencia y la tecnología y que, aún en caso de mostrarlo, sienten que el nivel de información que reciben no es el adecuado. Además, el mismo estudio de la Fundación BBVA muestra el bajo porcentaje de asistencia del público general a museos, exposiciones, conferencias o charlas de temática científico-tecnológica y pone de manifiesto, bajo mi punto de vista, lo ineficaz que resulta la inversión de tiempo y recursos en el resto de cuestiones que aborda la Ley de la Ciencia (fomento de la divulgación, la investigación y la innovación; apoyo e incentivo a instituciones, museos y centros divulgativos; protección del patrimonio; etc.) si no se consigue que los ciudadanos alcancen el nivel mínimo de conocimientos y de interés necesarios para acceder a las actividades culturales que se les ofertan.

Del mismo modo, estos mismos ciudadanos escasamente formados y que usan como fuentes de información la televisión e internet, harán muy difícilmente zapping o click para acceder a contenidos relacionados con la ciencia y la tecnología y, en caso de que lo hagan, serán blanco perfecto para la desinformación y la manipulación. No olvidemos que solamente el 24,3% de los españoles (según las cifras del estudio de la Fundación BBVA) es consciente de que los antibióticos no son efectivos para tratar infecciones virícas y que ese 75,7% restante estará ahora mismo suspirando por una vacuna para frenar una pandemia, probablemente sin saber muy bien qué es exactamente o cómo funciona.

De seguir en esta línea educativa:

  • con un 17,3% actual de abandono escolar temprano (todo un logro para el 23,5% que arrastrábamos a la cabeza de Europa en 2013); 
  • el cambio constante de las leyes de educación que ofrecen poca o ninguna mejora en el nivel de enseñanza-aprendizaje y obedecen más a cuestiones políticas e ideológicas; 
  • y la existencia de una masa poblacional que se halla en los dos extremos del espectro en cuanto a conocimientos (estudios básicos o incompletos frente a estudios superiores, siendo el nivel intermedio menos habitual según datos del Informe Panorama del Ministerio de Educación y FP de 2019);

los objetivos del Sistema Estatal de Comunicación Científica seguirán siendo de difícil consecución y dirigidos, aunque no deliberadamente, a los sectores que ya disponen del bagaje cultural suficiente, el interés y la dedicación propios de su nivel educativo o de su profesión. Nos hallaremos, pues, ante una Comunicación de la Ciencia con capacidad para producir resultados y respuestas de forma individual o entre algunos sectores del público, dejando a un grupo mayoritario de la sociedad con un bajo nivel de alfabetización científica y aumentando la brecha cultural existente entre la población.

REFERENCIAS:

Constitución Española (1978). BOE, 29 de diciembre de 1978, núm. 311, pp. 29313 a 29424.

DeEpData. (2020, 25 septiembre).  España en la prueba PISA, en datos y gráficos. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://www.epdata.es/datos/espana-pisa-datos-graficos/484

Eurostat (2014, abril). Early leavers from education and training – Eurostat News Release. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://ec.europa.eu/eurostat/documents/2995521/5178598/3-11042014-AP-EN.PDF/4e01669e-2c2e-4c0e-a16b-487753183826

Eurostat. (2020, abril). Early leavers from education and training – Statistics Explained. Eurostat Statistics Explained. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php/Early_leavers_from_education_and_training

Fundación BBVA (2012, mayo). Estudio Internacional de Cultura Científica. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://www.fbbva.es/wp-content/uploads/2017/05/dat/comprension.pdf

Ley 14/2011, de 1 de junio, de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación. BOE num. 131, de 2 de junio de 2011. Referencia: BOE-A-2011-9617.

Ministerio de Educación y FP (2019). Panorama de la educación. Indicadores de la OCDE 2019. Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de http://www.educacionyfp.gob.es/eu/dam/jcr:b8f3deec-3fda-4622-befb-386a4681b299/panorama%20de%20la%20educación%202019.pdf

ONU, Asamblea General (1948). Declaración Universal de Derechos Humanos, 10 Diciembre 1948, 217 A (III), Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://www.refworld.org.es/docid/47a080e32.html  

Unión Europea (26 Octubre 2012). Carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, Recuperado el 22 de noviembre de 2020 de https://www.europarl.europa.eu/charter/pdf/text_es.pdf

Photo by Quino Al on Unsplash

1 comentario

Deja un comentario

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s