La secuenciación del genoma del primer brote de Boston ayuda a entender la superpropagación del virus (8 contagios generados por la misma persona) y sus efectos en la pandemia.
El estudio, realizado por investigadores de Harvard y de varias instituciones de Boston, muestra cómo la epidemiología genómica ayuda a comprender la difusión comunitaria del virus, clave fundamental para priorizar las restricciones e intervenciones de salud pública.
El SARS-CoV-2 fue especialmente severo en el estado de Massachusetts durante los primeros meses de la epidemia, siendo el área de Boston la más afectada con el 79% de los casos y el 76% de las muertes del estado hasta la 3ª semana de abril. Para investigar la introducción, propagación y epidemiología de la COVID-19 en el área de Boston, un grupo de investigadores de Harvard y de diferentes instituciones científicas y médicas de la región, han secuenciado y analizado 772 genomas completos del virus:
- Casi todos los casos confirmados dentro de la primera semana de la epidemia
- Cientos de casos de brotes importantes en un conferencias, y centros de enfermería.
- Brotes entre los huéspedes y el personal del refugio para personas sin hogar .
Estudiando dos eventos de superpropagación que llevaron a resultados muy diferentes (uno produjo una propagación rápida en una población vulnerable pero poca transmisión progresiva, mientras que el otro contribuyó de manera importante a la transmisión comunitaria sostenida), se ha conseguido una mejor comprensión de la dinámica de los brotes. La secuenciación viral también consiguió descartar la diseminación nosocomial vinculada en dos episodios y demostró que, a pesar de las múltiples introducciones de SARS-CoV- 2 en un centro de enfermería especializada, una única introducción del virus fue responsable del 90% de los casos.

La epidemiología genómica en tiempo real puede ser cada vez más valiosa porque puede ayudar a distinguir entre los brotes locales dentro de las instituciones y las introducciones desde el exterior, sentando las bases para el rastreo de contactos por datos genéticos.
Este estudio proporciona evidencia directa de que la propagación en eventos puede alterar profundamente el curso de una epidemia e implica que la prevención, detección y mitigación de éstos debe ser prioritario en las decisiones de salud pública: si podemos limitar los eventos de superpropagación, tendremos muchas más posibilidades de controlar esta pandemia.
REFERENCIAS:
Lemieux, J. E., Siddle, K. J., Shaw, B. M., Loreth, C., Schaffner, S. F., Gladden-Young, A., Adams, G., Fink, T., Tomkins-Tinch, C. H., Krasilnikova, L. A., DeRuff, K. C., Rudy, M., Bauer, M. R., Lagerborg, K. A., Normandin, E., Chapman, S. B., Reilly, S. K., Anahtar, M. N., Lin, A. E., … MacInnis, B. L. (2020). Phylogenetic analysis of SARS-CoV-2 in Boston highlights the impact of superspreading events. Science, eabe3261. https://doi.org/10.1126/science.abe3261