Archivo de etiqueta: periodismo
CRUZ DE NAVAJAS
Una infidelidad y un hombre muerto. Sucesos a pie de calle.
Amor y odio son 2 afectos situados a pocas líneas de distancia en el espectro de las emociones. El amor es poderoso, pero cuando se torna en odio lo es más aún.

Charles Baudelaire dijo que el amor es un espantoso juego «en el cual es preciso que uno de ambos jugadores pierda el gobierno de sí mismo» y Don Jacinto Benavente que «más se unen los hombres para compartir un mismo odio que un mismo amor». Los sucesos que hoy les relato bien podrían estar escritos por uno y dirigidos por el otro, pero me temo que, por desgracia, la realidad supera a la ficción.
Son las 6 de la mañana del viernes y María, mujer joven y trabajadora de unos grandes almacenes, ya ha dejado listas las labores domésticas, ha desayunado y ha abandonado su casa como cada día para ir a trabajar. En el portal se cruza con Mario, su pareja, que vuelve ojeroso y taciturno de su turno de noche tras la barra del bar.
Saludos que parecen murmullos. No hay besos, ni alegría. Tan solo el fétido olor a rutina que ha robado el aroma de un amor que hoy ya no es, pero un día lo fue.
Por la noche, María se mete en una cama fría y vacía. Preparada para hacer pausa, rebobinar y, en la mañana, volver a darle al play. Pero hoy se le ha enredado la cinta del vídeocasete. Los protagonistas, que no son dos sino tres, ya no volverán a interpretar el mismo papel. Mario ni siquiera volverá a ser.
El hombre sorprendió a su pareja en la calle, siéndole infiel con otra mujer. Tras una discusión y forcejeo, el hombre ha resultado muerto de un navajazo en el pecho.
Una redada policial antidrogas ha irrumpido en el bar, dando como consecuencia el final prematuro de la jornada laboral del joven. Es temprano y, en el camino a casa, éste sorprende a su pareja en la calle traicionándolo con una mujer. Magdalena, el tercer personaje del suceso, ha discutido con un enfurecido Mario y el forcejeo del trío ha finalizado con el hombre tendido en el suelo, con una herida en la frente y atravesado de un navajazo en el pecho. Aunque los servicios de emergencia se presentaron rápidamente en el lugar de los hechos no pudieron hacer nada por salvar su vida.
María ha intentado encubrir a su amante, apuntando a unos conocidos drogadictos del barrio como los autores del crimen.
En un primer momento y con los periodistas en la escena del crimen, una destrozada y temblorosa María ha intentado encubrir el escabroso incidente y liberar a su amante de la culpa apuntando a unos conocidos drogadictos del barrio como los supuestos autores de tal atrocidad. «Yo estaba en el portal mientras ellos forcejeaban tratando de robarle la cartera. Él se resistió y entonces le apuñalaron«, ha manifestado ante las cámaras.
María y su amante han sido arrestadas por la policía en calidad de sospechosas, reconociendo lo sucedido tras pasar la noche en prisión.
Sin embargo, las pistas halladas por la policía han terminado por apuntar a María y su amante, quienes han sido arrestadas en calidad de sospechosas y han reconocido la verdad de lo sucedido tras pasar la noche en prisión. Un vecino del barrio, cuya identidad permanece en el anonimato, ha sido quien ha alertado a las autoridades de lo acontecido. «El testigo se asomó a la ventana a las 5 menos diez de la madrugada al oír gritos en la calle y vio cómo otra mujer salía corriendo del lugar«, nos ha contado el inspector al cargo de la investigación.
La consternación entre la gente del barrio es enorme. Una anciana nos cuenta que nunca los escucharon discutir y, los residentes de su edificio, que pocas veces veían a los integrantes de la pareja juntos, ni siquiera en las reuniones de la comunidad. «Llevaban vidas opuestas«, dice el presidente de propietarios. La cajera del supermercado más cercano dice que vio a las dos mujeres juntas en varias ocasiones «siempre a primera hora de la mañana o muy tarde, ya de noche» y reconoce que «son frecuentes las discusiones entre borrachos, camellos y yonquis» en el vecindario, por lo que la primera versión contada por María no le resultaba descabellada.
Una relación quebrada por la desgana y la soledad se ha cobrado, tristemente, la vida de un hombre. Un amor que dio paso al vacío emocional, éste a la infidelidad y, con ella, la ira desmedida. ¿Fue el odio o una mala fortuna? Nada sabemos de la intencionalidad de esa puñalada tan rápida como certera que, por lo que se cuenta, bien podía haber caído sobre cualquiera de los tres. Solo nos quedan las lágrimas de María y Magdalena: víctimas de los celos pero, a la vez, victimarias de una cruz de navajas.
Nota para el lector: Crónica ficticia elaborada a partir de la canción Cruz de Navajas de Mecano.
EL PRESIDENTE DEL GOBIERNO SE SUMA A LOS SANITARIOS.
El Presidente Sedro Pánchez tomará también Hidroximedicamentina para evitar el desarrollo de síntomas en caso de contagio por la VOCID-19.
Tanto el Presidente como la primera línea de sanitarios del país han recibido una primera toma y esperan instrucciones para recibir futuras dosis, todo ello sin conocer si pertenecen al grupo que ha recibido el fármaco experimental hidroximedicamentina o un placebo.
El Presidente del Gobierno Sedro Pánchez ha comparecido la mañana de ayer en rueda de prensa desde La Moncloa para confirmar la inclusión de nuestros sanitarios en la última fase experimental del nuevo medicamento hidroximedicamentina. Según sus declaraciones: «la primera línea de defensa sanitaria del país ha tomado una primera dosis oral del fármaco y recibirá futuras dosis en función de los avances en la investigación y las pautas que sean establecidas por la farmacéutica BionZer Pfitech«. Ha reconocido formar parte también de la última fase clínica de la investigación y afirma que «siguiendo los criterios rigurosos que dicta la ciencia y el método de los ensayos clínicos, ninguno de nosotros conocerá su pertenencia al grupo experimental o el grupo placebo hasta que el estudio finalice«, refiriéndose tanto a sí mismo como a los sanitarios.
El fármaco es considerado experimental a pesar de llevar años comercializado para el tratamiento de otras dolencias. Es precisamente este uso anterior de la hidroximedicamentina en el tratamiento de la artritis reumatoide el que ha conducido de forma casual al hallazgo publicado en la revista Tanure.
El fármaco desarrollado por las investigadoras Korika y Manweiss del grupo farmacéutico BionZer Pfitech es considerado experimental a pesar de haber sido usado previamente para tratar otras enfermedades. El nuevo uso de la hidroximedicamentina comenzó a estudiarse el pasado mes de mayo a raíz de un case report publicado en la revista Tanure que detallaba el contagio de una mujer londinense de 78 años con la VOCID-19, su ingreso preventivo en el Saint Thomas Hospital al desarrollar sintomatología moderada y por tratarse de una paciente de riesgo y la repentina mejoría de su condición tras recibir su dosis trimestral de los medicamentos para frenar el progreso de su artritis reumatoide.

Los componentes del combo medicamentoso recibido por la paciente londinense del case report fueron estudiados en animales hasta llegar al desarrollo de AntiQua, nombre comercial que recibirá la formulación de la hidroximedicamentina contra la VOCID-19.
Los componentes del combo medicamentoso recibido por la paciente británica, compuesto por hidroximedicamentina, fosfaciclomida y trexometato, tuvieron que ser puestos a estudio en la primera fase en modelos animales, de forma individual y en diferentes combinaciones y dosis hasta llegar a la formulación y dosificación actual del medicamento, que recibirá el nombre comercial AntiQua en caso de completar con éxito las 4 fases clínicas previstas para finalizar el ensayo a finales de la primavera. La hidroximedicamentina, que actúa modulando la respuesta inmunitaria, no ha mostrado hasta el momento efectos adversos más allá de leves molestias estomacales en 10 pacientes con antecedentes digestivos y 4 casos de urticaria moderada, según recoge el dossier de raw data facilitado por BionZer Pfitech y que puede ser consultado tanto en la web de la AEMPS (Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios) como en la de la EMA (Agencia Europea de Medicamentos).
El líder de la oposición ha tildado de imprudente la estrategia del Gobierno.
Las reacciones a las declaraciones del Presidente no se han hecho esperar y el líder de la oposición, Cablo Pasado, ha manifestado a los medios que esperaban su salida a las puertas de la Sede del Partido Popular «una profunda preocupación» y ha tildado esta estrategia como «imprudente» al considerar que «pone en peligro a nuestros sanitarios y, con ello, al resto de la población» que no podría ser atendida en el hipotético caso de que este sector enfermara a causa de la medicación.
La Presidenta de la Asociación Española de Reumatología confirma la seguridad del medicamento, que no ha mostrado efectos adversos graves en 10 años y pide prudencia antes de presuponer un freno completo para la pandemia.
Nuestra redacción se ha puesto en contacto con la Presidenta de la Asociación Española de Reumatología, Mª José Gracia, para ver si la preocupación vertida por la oposición es compartida por los expertos en el manejo clínico de este medicamento. Gracia, quien dice que no hay motivo para alarmarse, hace hincapié en «la seguridad innegable demostrada por el medicamento en los 10 años que lleva usándose en la Unión Europea» y lo esperanzador de este hallazgo para redirigir el curso de esta pandemia, aunque recalca la «necesidad de ser prudentes porque no sabemos los efectos que tendrá en la transmisión del virus, a pesar de su eficacia en la desaparición de los síntomas graves«.
NOTA PARA EL LECTOR: Esta noticia es FALSA y ha sido elaborada como parte de una actividad para el Experto en Comunicación de la Ciencia de la Universidad Pública de Navarra.
Publicar o no publicar: del preprint a la noticia.
Los preprints son informes de investigación preliminares que no han sido evaluados por revisión por pares. Por este motivo, es preciso analizar bien su contenido y contrastar bien la información antes de confiar en ellos para guiar la práctica o informar en los medios de comunicación.
Realizada la lectura del preprint “Phylodynamics of SARS-CoV-2 transmission in Spain”, hacemos el siguiente resumen:
- El objetivo es analizar la difusión del SARS-Cov-2 en España y Europa.
- Los investigadores realizan el estudio filogenético mediante análisis bayesiano de las 28 primeras secuencias completas del genoma del virus en España y se comparan con otras 1590 secuencias completas del genoma del virus procedentes de Europa (Francia, Alemania, Italia y Finlandia) y Wuhan (China). Obtienen como resultado una mayoría de secuencias pertenecientes a los clusters G (13 secuencias) y S (13 secuencias) y, únicamente 2 secuencias con ramificación del cluster V. Estiman la presencia del los clusters S y G en nuestro país a mediados del mes de febrero.
- Los autores concluyen que en España existieron múltiples introducciones del SARS-CoV-2 y que al menos dos de ellas dieron como resultado la aparición de grupos de transmisión local, poniendo de manifiesto el extraordinario potencial del virus para producir una rápida y generalizada difusión geográfica.
- Los autores reconocen limitaciones del estudio que están relacionadas con la diversidad de estrategias y pasos para la secuenciación del genoma; con las diferentes técnicas de preparación de muestras utilizadas, con el enfoque metagenómico que implica un elevado número de lecturas de secuenciación y la informática empleada para analizar los datos. Todas estas razones podrían afectar a la calidad (los autores no pueden descartar la posibilidad de que se pierdan algunas moléculas de ARN) e introducir sesgos en la secuenciación y análisis, provocando diferencias genéticas entre muestras que sean debidas a la tasa de error y enmascarando otras diferencias genéticas reales.
Teniendo en cuenta todo lo anterior creo que, a día de hoy, no publicaría una noticia con esta información por varios motivos:
- Considero que las muestras son muy pequeñas para sacar conclusiones (solo 28 secuencias de España y 1590 con las cuales comparar). Según el proyecto Seq-COVID existen ya 6684 muestras secuenciadas y 14427 recibidas solamente de España.
- Ha pasado mucho tiempo desde la publicación del preprint y ha perdido relevancia. Como indico más adelante, algunos medios de información se hicieron eco de investigaciones similares al inicio de la pandemia y a fecha de hoy creo que hay cuestiones referentes al virus de mayor importancia.
- Si hacemos una búsqueda del autor principal en Google Scholar, encontramos que existe una versión nueva, revisada y publicada del estudio: A Founder Effect Led Early SARS-CoV-2 Transmission in Spain. Esta versión publicada solventa el problema anterior del tamaño muestral al incluir 12,511 secuencias de genoma completo obtenidas mundialmente e incluyendo 290 de España, procedentes de 11 localizaciones distintas. Si tuviese que elaborar una noticia sería a partir de este y no del preprint y me pondría en contacto con el grupo de investigadores para poder ofrecer mejor la información de un tema tan complicado como es la epidemiología genómica y tan sensible para una población que ya está bastante agotada por la situación y tanta información.
Si me encontrase en la situación de tener que tomar la decisión en abril, momento en el que se publicó el preprint, tendría dudas en cuanto a cómo proceder, pero creo que tampoco lo haría noticia:
- Por un lado, en esas fechas la información de la cual disponíamos era muchísimo menor, por lo que aumentaría el nivel de relevancia de estos hechos, haciendo el preprint algo más noticiable. Sin embargo, estando en pleno confinamiento y con una lluvia de datos y noticias constante, la única relevancia para un público general y no especializado es la rápida transmisión del virus, de lo cual ya teníamos noticias al respecto. La Agencia SINC se hacía eco el 25 de abril de otro proyecto español que también analizaba cómo y cuándo llegó el virus a nuestro país. Por aquel entonces, analizaba el genoma de 4000 muestras de 40 hospitales españoles y pretendía llegar a las 20000.
- Por otro lado, el problema de la muestra seguiría presente, por lo que, de publicar una noticia, haría referencia a esta cuestión y me pondría en contacto con alguno de los investigadores, tanto del grupo que publicó el preprint como del grupo de la noticia publicada en SINC, para comparar datos y entender mejor la información y las implicaciones de ambos estudios.
REFERENCIAS:
Díez-Fuertes, F., Iglesias-Caballero, M., Monzón, S., Jiménez, P., Varona, S., Cuesta, I., Zaballos, Á., Thomson, M. M., Jiménez, M., García Pérez, J., Pozo, F., Pérez-Olmeda, M., Alcamí, J., & Casas, I. (20 de abril, 2020). Phylodynamics of SARS-CoV-2 transmission in Spain. BiorXiv, 1-15. https://doi.org/10.1101/2020.04.20.050039. Preprint
Díez-Fuertes, F., Iglesias-Caballero, M., García-Pérez, J., Monzón, S., Jiménez, P., Varona, S., Cuesta, I., Zaballos, Á., Jiménez, M., Checa, L., Pozo, F., Pérez-Olmeda, M., Thomson, M. M., Alcamí, J., & Casas, I. (2020). A Founder Effect Led Early SARS-CoV-2 Transmission in Spain. Journal of Virology, 95(3), 1-15. https://doi.org/10.1128/jvi.01583-20
Hernando, A. (2020, 25 abril). “Queremos entender cómo se ha transmitido el coronavirus y estar preparados para futuros rebrotes”. Agencia SINC. https://www.agenciasinc.es/Entrevistas/Queremos-entender-como-se-ha-transmitido-el-coronavirus-y-estar-preparados-para-futuros-rebrotes
SeqCOVID – Genomic epidemiology of SARS-CoV-2 in Spain. (2021). Seq-COVID. http://seqcovid.csic.es
Imagen: Genomic epidemiology of novel coronavirus – Europe-focused subsampling on Nextstrain.
¿INFOVID?
Análisis de la cobertura informativa durante la pandemia de COVID-19.
Lo reconozco: mi televisión es más un espejo en el que chequear mi técnica en los entrenamientos caseros más que un medio de entretenimiento y/o información. Está siempre apagada.¿Aceptamos «tele» como animal (silencioso) de compañía?
Sin embargo, hubo un corto periodo de tiempo en el cual mi televisor volvió a la vida. Mientras much@s perecían en hospitales, mi Samsung tuvo un renacer.
Durante una semana, la primera de confinamiento total en España, decidí hacer uso de este aparato para mantenerme informada y enterarme de todo lo que estaba sucediendo en el país (y en el mundo) en una situación tan excepcional. Mis desayunos, comidas y cenas se condimentaron con cifras de contagios, hospitalizaciones y muertos y se acompañaron de hot-potatoes: suculentos debates entre diferentes personalidades e ideologías políticas que se pasaban la culpa y el «tú más» o el «tú peor«.
A semejante menú, le añadimos el postre perfecto: bulos, errores e imprecisiones informativas, la policía del balcón, la manida frase «de esta saldremos mejores«, la tortura en forma de canción reiterativa y la hipocresía de muchos aplaudiendo a la misma hora por las ventanas.
Leyendo lo que escribo, me parece casi masoquismo haber aguantado una semana con la televisión encendida y agradezco haber estado enfrascada en la redacción de mi trabajo fin de máster que, a pesar de ser una labor un tanto tediosa, me liberó de la enfermedad por infovid u infoxicación por covid.
Y es que, si en algo estamos de acuerdo, es en que «la Covid-19 como acontecimiento informativo extraordinario ha saltado esquemas que la prensa española seguía durante dos décadas«, tal y como manifiestan Cantero-de-Julián, Sidorenko-Bautista y Herranz-de-la-Casa en su completo análisis del primer trimestre de 2020 sobre la cobertura periodística de la pandemia. La homogeneidad en prensa alcanzó el 61,9% de enero a marzo, «centrándose en la descripción del avance del virus, los nuevos casos y las soluciones sanitarias y económicas» y con la instauración del Estado de Alarma, apareció el enfoque político: «los medios conservadores editorializaron en mayor medida sus portadas con la crítica al Gobierno, mientras que los de centroizquierda y relativa izquierda apoyaron críticamente las medidas del Gobierno«.
No obstante y, aunque lo haya intentado, no he vivido en una burbuja. Las redes sociales, internet y el boca a boca tras mi reincorporación al trabajo me mantuvieron al día de todo: lo malo y lo bueno.
LO MALO:
- Los bulos, las mentiras y los sinsentidos. No me extenderé mucho en esto porque tod@s los hemos sufrido.

- Los errores e imprecisiones. Imágenes que no se corresponden con la noticia: el vídeo de un hospital de China haciéndolo pasar por español y la famosa playa de La Barceloneta supuestamente abarrotada y sin apenas gente.
- El ritmo vertiginoso de datos y el amarillismo. Noticias que surgen cada minuto y que, en un mero afán de crear impacto o ser el primer medio en sacarlas a la luz, contribuyen a la aparición de bulos e imprecisiones.
- La cobertura parcial de todo el abanico posible de información susceptible de ser útil durante la pandemia. Miles y miles de cifras de contagios y muertos, de negocios que cierran y personas en ERTE, pero poca información y de escasa calidad sobre los estudios que han ido saliendo en materia de prevención y los grupos de riesgo. He echado en falta darle más importancia a lo que sí puede hacer la población para mejorar esta pandemia (la relación con la obesidad, la nutrición y el estilo de vida sedentario; los beneficios del ejercicio para reducir el riesgo y minimizar los efectos del confinamiento; el tabaquismo; el déficit de vitamina D y los beneficios de la suplementación; los aerosoles, la medición de los niveles de CO2 y los filtros HEPA en recintos cerrados) y explicar correctamente el uso de mascarillas y guantes, en lugar de limitarse a insistir en su necesidad. He sufrido (y sufro) viendo la cantidad de desechos que han sido generados para nada: gente que se desinfecta las manos pero no los guantes o que lo hacen pero van toqueteándolo todo (el nicho infeccioso en forma de móvil incluido) y mascarillas comercializadas o hechas por la vecina del 5º de dudosísima validez.
- La censura. No han sido poc@s l@s profesionales del deporte, la nutrición y diversas especialidades médicas que han intentado aportar su granito de arena en redes como Instagram (precisamente por lo expresado en el punto anterior) y que se han quejado de sufrir shadow banning en sus publicaciones referentes al Covid. Entiendo que han surgido muchos bulos, pero creo que la forma de frenarlos es preparar a la población para identificarlos y ser críticos con la información que leen, así como aprender a buscar en fuentes fiables.
LO BUENO:
- Los memes y el toque de humor durante el confinamiento. Publicaciones virales que nos han sacado la sonrisa en tiempos amargos.

- La aparición y popularización de medios que desmienten la mala información a través de la evidencia como Maldita o Newtral.
- El resurgimiento del periodismo científico. Si bien es cierto que se ha hecho muy buen periodismo desde medios más especializados (como la agencia SINC), me temo que no ha tenido el suficiente calado entre el público general ya que, al contrario de la comunidad científica y público más versado que varían más sus fuentes de información, éste suele relegar la responsabilidad informativa a televisiones y periódicos que, como hemos visto, han sido parte del problema.
- La popularización de la ciencia y el protagonismo recobrado por científicos e instituciones. Sin duda me quedo con esta parte de la pandemia. Ver a profesionales de diversas ramas científicas apareciendo en medios y redes sociales, siendo fuente fidedigna de información y devolviéndole un poquito el estatus a la comunidad científica, es la mejor lucha contra la desinformación, las pseudoterapias, el fraude y la falta de confianza entre los escépticos. Poner la investigación en boca de tod@s es la mejor publicidad para fomentar el gasto público en ciencia e incrementar el interés de l@s jóvenes para que se conviertan en l@s científic@s de mañana.
Esperemos que esta pandemia acabe pronto, que la próxima tarde eones en venir y que este empujón que sufre la ciencia traiga islas sin tentaciones y con mucha divulgación.
REFERENCIAS:
Butler, M. J., & Barrientos, R. M. (2020). The impact of nutrition on COVID-19 susceptibility and long-term consequences. Brain, Behavior, and Immunity. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S0889159120305377?casa_token=jHwfDyQuM64AAAAA:HHX56fAR0ZhiMEk7dQDnM2BVxQM6hQan4u-RGPlJXZqR-3alTf1kJM7qeRlx8IWMOKF0WJUG
Cantero-de-Julián, J.-I., Sidorenko-Bautista, P., & Herranz-de-la-Casa, J.-M. (2020). Radiografía de la pandemia: análisis de la cobertura periodística de la Covid-19 en portadas de periódicos. Profesional De La Información, 29(5). https://doi.org/10.3145/epi.2020.sep.23
DigiNeko (2020). Coffin Dance (Official Music Video HD). Yotube. https://www.youtube.com/watch?v=j9V78UbdzWI .
EITB Radio Televisión Pública Vasca. (2020, 25 marzo). Vídeo:La ‘policía de balcón’, cuando vecinos insultan a personas de la calle | Sociedad | EITB. EITB Radio TelevisiÃ3n PÃoblica Vasca. https://www.eitb.eus/es/noticias/sociedad/videos/detalle/7123861/videola-policia-balcon-vecinos-insultan-personas-calle/
Griffin G, Hewison M, Hopkin J, Kenny R, Quinton R, Rhodes J, Subramanian S, Thickett D. (2020 ) Vitamin D and COVID-19: evidence and recommendations for supplementation. R. Soc. Open Sci. 7: 201912. https://doi.org/10.1098/rsos.201912 .
Hall, G., Laddu, D. R., Phillips, S. A., Lavie, C. J., & Arena, R. (2020). A tale of two pandemics: How will COVID-19 and global trends in physical inactivity and sedentary behavior affect one another?. Progress in Cardiovascular Diseases. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7194897/
Heras, A. (2020b, noviembre 30). LO MÁS VIRAL DEL 2020 NO ES EL COVID. Hérase una vez. https://heraseunavez.com/2020/11/30/lo-mas-viral-del-2020-no-es-el-covid/
Heras, A. (2020, 6 diciembre). Un grupo de investigadores británico elabora una guía de suplementación de vitamina D frente al COVID-19 basada en la evidencia actual. Hérase una vez. https://heraseunavez.com/2020/12/06/un-grupo-de-investigadores-britanico-elabora-una-guia-de-suplementacion-de-vitamina-d-frente-al-covid-19-basada-en-la-evidencia-actual/
Jiménez-Pavón, D., Carbonell-Baeza, A., & Lavie, C. J. (2020). Physical exercise as therapy to fight against the mental and physical consequences of COVID-19 quarantine: Special focus in older people. Progress in cardiovascular diseases. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7118448/
Kassir, R. (2020). Risk of COVID‐19 for patients with obesity. Obesity Reviews, 21(6). https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7235532/
Lidia Morawska, Julian W. Tang, William Bahnfleth, Philomena M. Bluyssen, Atze Boerstra, Giorgio Buonanno, Junji Cao, Stephanie Dancer, Andres Floto, Francesco Franchimon, Charles Haworth, Jaap Hogeling, Christina Isaxon, Jose L. Jimenez, Jarek Kurnitski, Yuguo Li, Marcel Loomans, Guy Marks, Linsey C. Marr, Livio Mazzarella, Arsen Krikor Melikov, Shelly Miller, Donald K. Milton, William Nazaroff, Peter V. Nielsen, Catherine Noakes, Jordan Peccia, Xavier Querol, Chandra Sekhar, Olli Seppänen, Shin-ichi Tanabe, Raymond Tellier, Kwok Wai Tham, Pawel Wargocki, Aneta Wierzbicka, Maosheng Yao, How can airborne transmission of COVID-19 indoors be minimised?, Environment International, Volume 142, 2020, 105832, ISSN 0160-4120, https://doi.org/10.1016/j.envint.2020.105832.
LOS INFLUENCERS VENEZUELA Madrid , España. (2020, 16 marzo). Resistiré 2020 #quedateencasa, confinamiento covid-19, Venezuela Italia, España,. YouTube. https://www.youtube.com/watch?v=dYRIIGGhxFM
Maldita.es. (2021, 20 enero). La COVID-19 y sus bulos: 914 mentiras, alertas falsas y desinformaciones sobre el coronavirus. Maldita.es — Periodismo para que no te la cuelen. https://maldita.es/malditobulo/20210120/coronavirus-bulos-pandemia-prevenir-virus-covid-19/
Patanavanich, R., & Glantz, S. A. (2020). Smoking is associated with COVID-19 progression: a meta-analysis. Nicotine & Tobacco Research. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC7239135/
Wikipedia. (2020, 4 diciembre). Sobrecarga informativa. Wikipedia, la enciclopedia libre. https://es.wikipedia.org/wiki/Sobrecarga_informativa
Woods, J., Hutchinson, N. T., Powers, S. K., Roberts, W. O., Gomez-Cabrera, M. C., Radak, Z., … & Ji, L. L. (2020). The COVID-19 pandemic and physical activity. https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2666337620300251
Photo: United Nations Covid-19 Response on Unsplash.