La oveja más famosa del mundo nació el 5 de julio de 1996, pero no fue hasta el 24 de febrero del siguiente año cuando el experimento llegó al público español en forma de noticia.
«Científicos británicos consiguen el primer mamífero clónico a partir de una oveja adulta«, rezaba el titular de 1997 de La Vanguardia que recoge lo narrado en la jornada previa (23 de febrero) en los periódicos británicos The Observer y The Sunday Telegraph, aunque fue la BBC quien publicó la noticia en primera instancia el día 22.
Noticia de La Vanguardia. Fuente: Hemeroteca La Vanguardia. Noticia de The Sunday Telegraph. Fuente: Roger Highfield. Noticia de The Observer. Fuente: Pressgazette
La publicación española responde correctamente a las famosas “W’s inglesas”:
- WHAT/QUÉ: Queda claro en el titular y también en líneas posteriores “…haber conseguido crear por primera vez en la historia una oveja clónica a partir de una célula de otra oveja adulta…”.
- WHO/QUIÉN: “Un grupo de científicos británicos…”; “…el equipo de científicos encabezado por Ian Wilmut, del Roslin Institute de Edimburgo…”.
- WHEN/CUÁNDO: “La oveja clónica, que tiene en la actualidad siete meses…”. No especifica exactamente cuándo fue el inicio del experimento, ni la fecha exacta del nacimiento, pero con esa información el lector puede imaginarse que fue aproximadamente hace 1 año.
- WHERE/DÓNDE: “…en Edimburgo, Escocia…”
- HOW/CÓMO: “La carga genética de una célula de la ubre de una oveja sustituyó a la de un óvulo de otra y, de éste, nació un animal idéntico al primero”; “El experimento consistió en tomar una célula de la ubre de una oveja y, tras una preparación en laboratorio, unirla a un huevo no fertilizado, es decir, un óvulo, para implantarlo en una tercera oveja que desarrollara el embarazo”; “…introdujo las células mamarias en un baño químico para inactivar momentáneamente su núcleo…”.
- WHY/POR QUÉ y WHAT FOR/PARA QUÉ: “Este adelanto puede ser de gran importancia para estudiar enfermedades genéticas como la fibrosis quística y el enfisema pulmonar. También puede llevar a producir rebaños enteros de animales de granja para que produzcan leche, sangre y órganos para trasplantes a seres humanos”; “…este descubrimiento servirá para avanzar en la comprensión de algunas enfermedades humanas y animales.” ; “…el próximo paso consistirá en utilizar las células cultivadas en el laboratorio y producir cambios genéticos específicos en esos cultivos.”; “…observar cómo alteraciones genéticas específicas afectan a los animales…, profundizar en el estudio de enfermedades genéticas que actualmente son incurables…”; “…corregir las alteraciones genéticas… para que no lleguen a desarrollarse.”; “…conseguir animales clónicos…que hubieran demostrado ser más productivos y resistentes…”.
La noticia cumple con el principio de veracidad puesto que relata un experimento verídico y recoge declaraciones de los autores y otros expertos en la materia, aunque éstas hayan sido hechas a otros medios y no de manera directa. Cumple también con el principio de interés general y relevancia pública al manifestar la importancia de estos hallazgos para el futuro de la medicina y la industria ganadera, así como las implicaciones éticas y el debate que suscita entre los propios científicos al trasladar hipotéticamente técnicas de este tipo a la raza humana.
Echo en falta alguna referencia al estudio original, publicado en la revista Nature, dato que sí reflejan en la noticia de la BBC y agradezco que no hayan hecho mención a la inspiración que llevó a los investigadores a bautizar a la oveja como Dolly que, si bien hay quien la encontrará graciosa, a mí me parece de mal gusto.
REFERENCIAS:
BBC ON THIS DAY | 22 | 1997: Dolly the sheep is cloned. (1997, 22 febrero). BBC. http://news.bbc.co.uk/onthisday/hi/dates/stories/february/22/newsid_4245000/4245877.stm
McKie, R. (2007a, febrero 17). Scientists clone adult sheep. the Guardian. https://www.theguardian.com/uk/1997/feb/23/robinmckie.theobserver
Imagen: Imperial College London.