La filosofía es una disciplina tan amplia que crea confusión. A mí, desde luego, me ha confundido durante mucho tiempo y es posible que lo siga haciendo (no sé si por el moderno síndrome de la impostora que llevo dentro o por el clásico socrático de ponderar mi experiencia como insuficiente).
En cualquier caso, si trato de hacer un análisis sobre filosofía y ciencia, me vienen a la cabeza lo que sería una especie de Antiguo y Nuevo Testamento o un a. de M. y d. de M. (antes y después de Medicina), con una línea divisoria que puedo situar en el 2002, siendo yo alumna de bachillerato y visitante de la Facultad de Medicina en sus jornadas de puertas abiertas.
Hasta aquella fecha yo creía que la filosofía solo abarcaba cuestiones sobre la existencia, la muerte, el saber y la ética y la relacionaba más con la religión, a pesar de situarse ambas en lados opuestos del espectro de lo racional y lo mitológico. Me sonaban nombres como Platón, Aristóteles, Hipócrates o Demócrito, pero no fue hasta ese primer contacto en la facultad como visitante y en los siguientes como estudiante que descubrí la relación de éstos con la medicina antigua y la importancia de las teorías filosóficas (materialismo, sistemismo, estructuralismo, dualismo, etc.) en el desarrollo del concepto de salud y enfermedad, el estudio y tratamiento de la anatomía y fisiología humanas por sistemas, la psiquiatría y la psicología, la ética biomédica e, incluso, la moderna neurociencia. No hay campo que no se haya nutrido de los grandes filósofos ya que ellos, además de filósofos, son considerados los primeros médicos.
De hecho, Aristóteles decía que el filósofo debe comenzar estudiando medicina y el médico debe terminar estudiando filosofía y Demócrito pensaba que filosofía y medicina son hermanas: la primera libera al alma de las pasiones y la segunda libera el cuerpo de las enfermedades.
Los aportes filosóficos no solo consolidaron el arte médico, también sistematizaron los saberes médico-anatómicos aportando solución a la enfermedad a través del conocimiento profundo de la naturaleza, la realidad, el medio ambiente y el ser humano. Con la aparición del método científico y el empirismo, poco a poco la ciencia ha ido asumiendo esa misión que hasta entonces había ocupado la filosofía, desplazándola de la ecuación y, quizás, encasillándola en la rama bioética y perdiendo la capacidad integradora de las disciplinas filosóficas.
Ciencia y medicina se consolidan como la respuesta a las preguntas y los problemas de manera cada vez más especializada y compartimentada, queriendo ofrecer con el método científico la solución más objetiva y olvidando con esa búsqueda de la verdad absoluta y la objetividad otras cuestiones colaterales que son, a la vez, parte de la solución o fundamento para nuevas preguntas.
Este cientificismo es necesario para el avance de las ciencias y de la medicina y para no caer en el dogmatismo. Sin embargo, la filosofía debe tener su hueco para ofrecer a la ciencia una visión más global y crítica, para recordarnos que la ciencia está hecha por humanos, pero también al servicio de éstos.
Ciencia y filosofía. Filosofía y medicina. Se trata de una atención mutua entre toda rama del saber y la filosofía: necesitamos de ella para mejorar las aportaciones y aumentar nuestra eficacia. Quizás el primer error sea dejar crecer a las generaciones, como la mía, sin saber realmente qué es y qué ofrece la filosofía al mundo y a sus futuras profesiones, llenando nuestras facultades de futuros médicos o científicos brillantes, pero con la mente ligeramente más compartimentada.
REFERENCIAS:
Cortés, Manuel E, Rodríguez, Jorge L, Rodríguez, Matías I, del Río, Juan Pablo, & Vigil, Pilar. (2016). Año Internacional de Aristóteles: recordando los aportes a la medicina y a la biología humana de este gran polímata. Revista médica de Chile, 144(11), 1498-1499. https://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872016001100021
Graña-Aramburú, Alejandro. (2015). Filósofos que contribuyeron al progreso de la medicina. Acta Médica Peruana, 32(1), 41-49. Recuperado en 11 de enero de 2021, de http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1728-59172015000100006&lng=es&tlng=es.
Sánchez, M. V. R. (2012). Relación y mutua influencia entre la Filosofía y la Medicina Hipocrática. Ontology studies, (12), 167-181.
Photo by Sheila Sund.