Las gráficas son elementos de comunicación comúnmente utilizados en los artículos científicos. Estos elementos convierten los datos presentados en el texto en información visual, de fácil percepción y entendimiento para el lector. De esta forma, si la gráfica es clara y de calidad, las conclusiones que se extraen al leer el artículo se hacen más sencillas y evidentes.
Para analizar a fondo estos elementos, usaremos las gráficas del artículo ¿Cómo recuperar la rentabilidad de la odontología de calidad?, páginas 96-98 del número 329 de la revista Gaceta Dental del mes de noviembre del presente año, accesible a través del siguiente enlace https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_329.pdf .
Gráfica 1:

Se trata de una gráfica de barras horizontales y representa porcentajes sobre la prioridad dada a diversas acciones dirigidas a recuperar la confianza de los pacientes con la situación de pandemia mundial por Covid-19.
- Pros: el mensaje resulta claro, los colores ofrecen un contraste adecuado y es sencilla de entender.
- Contras: el orden de las barras sería más adecuado si siguiese un criterio ascendente o descendente para enfatizar qué acciones son más o menos prioritarias. De esta forma y de un único vistazo sería más evidente la jerarquía entre las acciones presentadas.
Gráfica 2:

Se trata de una gráfica de áreas apiladas para representar los beneficios diferenciales que aporta una clínica dental para atraer o mantener a sus pacientes.
- Pros: honestamente, ninguno.
- Contras: el tipo de gráfica seleccionada no me parece el adecuado. No se entiende si hay relación entre los porcentajes y cuesta ver qué porcentaje se corresponde con cada dato. Además, la selección cromática de 2 colores únicamente para tantas variables hace que sea más confusa aún. Sería más adecuada una gráfica de barras o tipo tarta a las que cualquier lector está habituado y sabe interpretar perfectamente.
Gráficas 3 y 4:

Son 2 gráficas tipo tarta que revelan el porcentaje de importancia de la periimplantitis y su evolución en el tiempo.
- Pros: son sencillas y fáciles de entender. Cumplen su propósito. Buen contraste de colores entre los diferentes porcentajes.
- Contras: no considero que sean datos difíciles de entender en formato texto y creo que no justifican el uso de gráficas para trasladar la información al lector. Ocupan espacio innecesario y, teniendo en cuenta la misión del artículo (rentabilidad en odontología), guardan escasa relación con la información principal que debería ofrecer el artículo en su conjunto.
Gráfica 5:

Es una gráfica de barras horizontales sobre las causas de la periimplantitis.
- Pros: sencillez.
- Contras: mezcla en una misma gráfica las causas/etiología de la enfermedad (filtración bacteriana) con factores predisponentes (antecedentes, hábitos, etc.). Se hace una distinción por colores, pero no queda claro el motivo ni la relación entre los diferentes parámetros. Además, los porcentajes reflejados no se corresponden con el enunciado/pregunta formulada en la gráfica. Es decir, si se pregunta por las causas y se presenta un gráfico de este tipo, parecería más lógico reflejar el porcentaje sobre el 100% que representa cada una de ellas. Sin embargo y, haciendo un esfuerzo, la lectura que hay que sacar es que el 61,2% de los casos de periimplantitis presentan antecedentes de enfermedad periodontal (por ejemplo).
Conclusiones:
El artículo está dirigido a profesionales del sector odontológico y su premisa es la recuperación de la rentabilidad de las clínicas dentales. Sin embargo, poco se habla en el texto de las acciones necesarias para cumplir tal propósito y se mezclan conceptos de marketing con un análisis de una enfermedad en concreto. De las 5 gráficas aportadas, solo 2 soportan el propósito mencionado en el titular y de manera deficiente. Las otras 3, aparte de no aportar nada en cuanto a rentabilidad se refiere, son confusas y contienen datos sesgados. Por último, destacar que las gráficas no guardan relación con el cuerpo del texto y, al no estar referenciadas en él, resulta aún más difícil su comprensión.
REFERENCIAS:
¿Cómo recuperar la rentabilidad de la odontología de calidad? (2020, noviembre). Gaceta Dental (num. 329), pags. 96-98. Recuperado el 23 de noviembre de 2020 de https://files.epeldano.com/publications/pdf/97/gaceta-dental_97_329.pdf .