Hubo un año que lo perdí todo y no fue el 𝘥𝘰𝘴 𝘮𝘪𝘭 𝘷𝘦𝘪𝘯𝘵𝘦. Perdí un padre, el sueldo, la pareja, (ene)amigos…Y por perder, perdí hasta las ganas de vivir.
Siempre he sido introspectiva. Solitaria pensadora. Experta en hacer de un castigo un festival creativo y, de las tormentas de ahí fuera, una perfecta lluvia de ideas que me hacía muy feliz.
Sin embargo, 𝘥𝘰𝘴 𝘮𝘪𝘭 𝘷𝘦𝘪𝘯𝘵𝘦. Con todas sus letras. Para que parezca más largo y disimule los espacios en blanco que desde marzo a diciembre se instalaron en el hipocampo, dejándome sin recuerdos, sin contactos, sin abrazos. Como si en esos meses el tiempo se hubiera esfumado y todavía hoy se siga escapando: en un diciembre que es más frío que nunca, pero conserva el mismo sabor que tenía el desaparecido mes de abril.
No lo vimos venir. Igual que el 𝘥𝘰𝘴 𝘮𝘪𝘭 𝘥𝘰𝘤𝘦. Otro año maléfico. Sin cifras, en letras. Para llenar el vacío de enero: que fue el inicio de año, pero también el inicio del fin.
Los meses que se borran pero pesan porque no te dejan sonreír; esos siempre van a estar ahí. Son la memoria protectora: un reflejo que no sabes cómo, pero forma parte de ti.
𝟐𝟎𝟐𝟏: Te escribo con números para que le hagas hueco a lo bueno, a lo bonito y a lo fácil. Por un año nuevo sin vacíos que cubrir🥂
En la primera entrega de la saga vimos la importancia de moverse más, pero también es importante hacerlo de forma eficiente. ¿Qué dice la ciencia al respecto?
El entrenamiento de resistencia de manera aislada y con sobrecarga progresiva produce aumento en la fuerza y mejora la capacidad aeróbica.
El entrenamiento cardiovascular aislado, aunque también mejora la capacidad aeróbica, muestra resultados inferiores a los conseguidos si lo combinamos con entrenamiento de fuerza.
La combinación de ambos produce mayores beneficios durante el embarazo, reduce los trastornos coronarios, el síndrome metabólico, diabetes tipo II, mejora el descanso nocturno y el sueño y, en general, produce la mejora de cualquier enfermedad.
Aunque todo ejercicio tiene sus efectos positivos, en los últimos años ha ido aumentando el número de estudios que reportan más beneficios en el entrenamiento de fuerza a todas las edades:
Prevención y reversión de la pérdida ósea y muscular y mejora del metabolismo en reposo asociado con el envejecimiento inactivo y con la sarcopenia en diferentes enfermedades como el cáncer.
Aumento de la masa magra y la tasa metabólica y disminución del % graso.
Mejora del rendimiento físico: reducción del dolor lumbar y del malestar artrítico, mayor independencia funcional, mejor control motor y una mayor velocidad al caminar.
Mejora de los parámetros y marcadores de salud: la homeostasis de la glucosa y la insulina, la presión arterial en reposo, los perfiles de lípidos en sangre y mayor impacto en la densidad ósea que otros tipos de actividad física.
Mejora de la salud mental: disminución de los síntomas de depresión, aumento de la autoestima y el autoconcepto físico, y mejor capacidad cognitiva.
Beneficios de mantener una rutina consistente de ejercicio por las mañanas. Fuente: Schumacher et al. (2020)
Una vez que tenemos claro qué tipo de ejercicio presenta, a priori, el mayor número de beneficios y cuales son, ¿qué momento del día es mejor para entrenar? Aunque es evidente que el momento óptimo responde a contextos individuales y que es mejor entrenar en un mal momento que no hacerlo, la ciencia parece decantarse por el ejercicio matutino frente al vespertino en individuos no entrenados, ya que es más fácil crear un hábito consistente de entrenamiento y mejorar el descanso nocturno, logrando de esta manera mejores resultados. Además, el horario para ejercitarse influye en la ingesta de alimentos y parece ser que entrenar antes de las comidas disminuye no solo la cantidad ingerida inmediatamente posterior, sino que influye en la ingesta total a lo largo del día. En estas fechas navideñas puede ser útil planificar los entrenamientos antes de las comilonas y minimizar así los atracones. Por este mismo motivo, el ejercicio previo a las comidas y por las mañanas podría ser más beneficioso para la pérdida de peso, sobre todo en principiantes.
Con el hábito ya creado y en sujetos entrenados, estas diferencias no son significativas y la elección del momento para entrenar dependerá mayormente de los objetivos y necesidades individualizadas. Si el objetivo es la ganancia muscular y la mejora de fuerza, parece que el entorno hormonal más favorable para ello se da por las tardes aunque, como todo, dependerá de otros factores (estado nutricional y de salud, nivel de descanso, ingestas previas, variaciones del ritmo circadiano, etc).
¿Y qué ejercicio se debe hacer antes: cardio o fuerza? Si nuestro entrenamiento combina cardio y fuerza, es mejor realizarlo en días o momentos diferentes de la jornada para mejorar el rendimiento de ambos. Según el American Council on Exercise:
Correr afecta negativamente al entrenamiento de fuerza más que al ciclismo.
El cardio puede tener efectos potencialmente negativos superados los 20-30 minutos de duración.
El cardio de intensidad moderada a alta disminuye la eficacia del entrenamiento de fuerza.
En caso de no poder separarlos, lo óptimo es entrenar primero fuerza y dejar el ejercicio cardiovascular para el final si nuestro objetivo es mejorar la composición corporal y la fuerza y, al revés, si lo que queremos es mejorar la resistencia aeróbica.
En esta nueva normalidad, de distanciamiento social y uso continuado de mascarillas, hemos tenido semanas en las cuales la única posibilidad para ejercitarnos ha sido al aire libre y otras en las cuales hemos tenido opción para decidir si hacerlo en interior o en exterior. En cualquier caso, está claro que añadir al esfuerzo ya realizado la respiración a través de una mascarilla es, cuanto menos, tedioso e incómodo. Los estudios que se han ido realizando al respecto muestran algunas discrepancias pero casi todos coinciden en que:
En sujetos sanos, la actividad física aeróbica moderada y extenuante a corto plazo con una máscara es factible y segura pero se asocia con reducción de la ventilación y oxigenación y de la capacidad de ejercicio cardiopulmonar, produciendo incomodidad y, en ocasiones, ansiedad.
Los sujetos que padecen enfermedades pulmonares o enfermedades crónicas subyacentes deben someterse a una evaluación cuidadosa antes de realizar una actividad física con cualquier mascarilla ya que éstas pueden exacerbar la patología.
Las mascarillas pueden inducir un ambiente ácido que a su vez afecta los sistemas inmunológico y metabólico y producen cambios menores en los parámetros fisiológicos, particularmente un aumento leve en el CO2 espiratorio final (EtCO2).
Sabemos que el ejercicio outdoor tiene beneficios extra: mejora de presión sanguínea, reducción del estrés, síntesis de vitamina D por la exposición solar, gratuidad, posibilidad de cambiar de escenarios con frecuencia y reducir la sensación de aburrimiento, etc. Por lo tanto y dada la situación pandémica actual, puede ser preferible ejercitarse en exteriores para minimizar contagios y, si las condiciones de seguridad y el distanciamiento social lo permiten, sin mascarilla para evitar los puntos negativos mencionados anteriormente.
Teniendo en cuenta todo lo expuesto, podemos hacer una serie de recomendaciones que van más allá del simple “muévete más” para acercarse de manera más eficiente al “muévete mejor”:
Albert MH, Drapeau V, Mathieu ME. Timing of moderate-to-vigorous exercise and its impact on subsequent energy intake in young males. Physiol Behav. 2015 Nov 1;151:557-62. doi: 10.1016/j.physbeh.2015.08.030. Epub 2015 Aug 29. PMID: 26325014.
Burgess VN, Antonio J, Bland HW, Wagner R, Tartar JL, Melton BF. The Effect of Timing and Type of Exercise on the Quality of Sleep in Trained Individuals. Int J Exerc Sci. 2020 Aug 1;13(7):837-858. PMID: 32922649; PMCID: PMC7449340.
Burley SD, Whittingham-Dowd J, Allen J, Grosset JF, Onambele-Pearson GL. The Differential Hormonal Milieu of Morning versus Evening May Have an Impact on Muscle Hypertrophic Potential. PLoS One. 2016 Sep 1;11(9):e0161500. doi: 10.1371/journal.pone.0161500. PMID: 27583459; PMCID: PMC5008805.
Earnest CP, Johannsen NM, Swift DL, Gillison FB, Mikus CR, Lucia A, Kramer K, Lavie CJ, Church TS. Aerobic and strength training in concomitant metabolic syndrome and type 2 diabetes. Med Sci Sports Exerc. 2014 Jul;46(7):1293-301. doi: 10.1249/MSS.0000000000000242. PMID: 24389523; PMCID: PMC4061275.
Epstein, D., Korytny, A., Isenberg, Y., Marcusohn, E., Zukermann, R., Bishop, B., … & Miller, A. (2020). Return to training in the COVID‐19 era: The physiological effects of face masks during exercise. Scandinavian journal of medicine & science in sports. https://doi.org/10.1111/sms.13832
Fikenzer, S., Uhe, T., Lavall, D. et al. Effects of surgical and FFP2/N95 face masks on cardiopulmonary exercise capacity. Clin Res Cardiol109, 1522–1530 (2020). https://doi.org/10.1007/s00392-020-01704-y
Hollings M, Mavros Y, Freeston J, Fiatarone Singh M. The effect of progressive resistance training on aerobic fitness and strength in adults with coronary heart disease: A systematic review and meta-analysis of randomised controlled trials. Eur J Prev Cardiol. 2017 Aug;24(12):1242-1259. doi: 10.1177/2047487317713329. Epub 2017 Jun 5. PMID: 28578612.
Küüsmaa M, Schumann M, Sedliak M, Kraemer WJ, Newton RU, Malinen JP, Nyman K, Häkkinen A, Häkkinen K. Effects of morning versus evening combined strength and endurance training on physical performance, muscle hypertrophy, and serum hormone concentrations. Appl Physiol Nutr Metab. 2016 Dec;41(12):1285-1294. doi: 10.1139/apnm-2016-0271. PMID: 27863207.
Morita Y, Sasai-Sakuma T, Inoue Y. Effects of acute morning and evening exercise on subjective and objective sleep quality in older individuals with insomnia. Sleep Med. 2017 Jun;34:200-208. doi: 10.1016/j.sleep.2017.03.014. Epub 2017 Mar 31. PMID: 28522092.
Perales M, Santos-Lozano A, Ruiz JR, Lucia A, Barakat R. Benefits of aerobic or resistance training during pregnancy on maternal health and perinatal outcomes: A systematic review. Early Hum Dev. 2016 Mar;94:43-8. doi: 10.1016/j.earlhumdev.2016.01.004. Epub 2016 Feb 3. PMID: 26850782.
Schumacher LM, Thomas JG, Raynor HA, Rhodes RE, Bond DS. Consistent Morning Exercise May Be Beneficial for Individuals With Obesity. Exerc Sport Sci Rev. 2020 Oct;48(4):201-208. doi: 10.1249/JES.0000000000000226. PMID: 32658039; PMCID: PMC7492403.
Westcott WL. Resistance training is medicine: effects of strength training on health. Curr Sports Med Rep. 2012 Jul-Aug;11(4):209-16. doi: 10.1249/JSR.0b013e31825dabb8. PMID: 22777332.
Aunque se dice que la resaca está causada por una deshidratación, la evidencia actual indica que es el producto de una suma de factores, siendo la respuesta inflamatoria y del sistema inmunitario el factor de mayor importancia. #polvoronesypandemias#mcucien#resaconpic.twitter.com/W0R97owGZL
Se estima que existe un 23% de individuos resistentes a la resaca. Estas personas tienen varios genes que favorecen la expulsión de los metabolitos del alcohol fuera del torrente sanguíneo y reducen la inflamación que se produce con la intoxicación.#polvoronesypandemias#mcucienpic.twitter.com/g6kz9NuNCL
c. Intercalar el consumo de bebidas alcohólicas con agua: evita la deshidratación y provoca saciedad. < consumo <resaca. d. Ajustar dosis: según patología, medicación y género (mujeres < actividad chi-ADH y vaciamiento gástrico más lento, además de > oxidación hepática). #mcucien
Patología, tratamiento y prevención de la resaca: PMID:20712594;20712596 Resaca y prostaglandinas: PMID:6342813 Género y metabolismo alcohólico: PMID:11329488; 7624539; 23964583 Dieta e inflamación: PMID:28605204; 28900017; 28832232; DOI:10.1111/j.1541-4337.2010.00131.x#mcucien
Baraona E, Abittan CS, Dohmen K, Moretti M, Pozzato G, Chayes ZW, Schaefer C, Lieber CS. Gender differences in pharmacokinetics of alcohol. Alcohol Clin Exp Res. 2001 Apr;25(4):502-7. PMID: 11329488.
Calder PC. Omega-3 fatty acids and inflammatory processes: from molecules to man. Biochem Soc Trans. 2017 Oct 15;45(5):1105-1115. doi: 10.1042/BST20160474. Epub 2017 Sep 12. PMID: 28900017.
Kaivola S, Parantainen J, Osterman T, Timonen H. Hangover headache and prostaglandins: prophylactic treatment with tolfenamic acid. Cephalalgia. 1983 Mar;3(1):31-6. doi: 10.1046/j.1468-2982.1983.0301031.x. PMID: 6342813.
Komáreková I, Straka L, Novomeský F, Hejna P. Gender differences in alcohol affection on an individual. Soud Lek. 2013 Jul;58(3):36-8. PMID: 23964583.
Penning R, van Nuland M, Fliervoet LA, Olivier B, Verster JC. The pathology of alcohol hangover. Curr Drug Abuse Rev. 2010 Jun;3(2):68-75. doi: 10.2174/1874473711003020068. PMID: 20712596.
Thomasson HR. Gender differences in alcohol metabolism. Physiological responses to ethanol. Recent Dev Alcohol. 1995;12:163-79. doi: 10.1007/0-306-47138-8_9. PMID: 7624539.
Verster JC, Penning R. Treatment and prevention of alcohol hangover. Curr Drug Abuse Rev. 2010 Jun;3(2):103-9. doi: 10.2174/1874473711003020103. PMID: 20712594.
Viuda-Martos, M., Fernández-López, J., & Pérez-Álvarez, J. A. (2010). Pomegranate and its Many Functional Components as Related to Human Health: A Review. Comprehensive Reviews in Food Science and Food Safety, 9(6), 635-654. https://doi.org/10.1111/j.1541-4337.2010.00131.x
Xu J, Zhao Y, Aisa HA. Anti-inflammatory effect of pomegranate flower in lipopolysaccharide (LPS)-stimulated RAW264.7 macrophages. Pharm Biol. 2017 Dec;55(1):2095-2101. doi: 10.1080/13880209.2017.1357737. PMID: 28832232; PMCID: PMC6130474.
Zhu F, Du B, Xu B. Anti-inflammatory effects of phytochemicals from fruits, vegetables, and food legumes: A review. Crit Rev Food Sci Nutr. 2018 May 24;58(8):1260-1270. doi: 10.1080/10408398.2016.1251390. Epub 2017 Jun 12. PMID: 28605204.
Aunque son necesarios estudios más estandarizados, todos los expertos apuntan a una necesidad basal de agua entre los 1000-2000 ml que aumentarán en función del clima y el nivel de actividad. Habrá que tener en cuenta la tasa de sudoración que puede alcanzar los 2–3 L/h. #mcucien
LaComb RP, Sebastian RS, Wilkinson Enns C, Goldman JD. Beverage Choices of U.S. Adults: What We Eat In America, NHANES 2007-2008. Food Surveys Research Group Dietary Data Brief No. 6. August 2011. Available from: http://ars.usda.gov/Services/docs.htm?docid=19476 .
Que el ejercicio es beneficioso para la salud no es ninguna novedad. Parece que con esto no he descubierto América en un platu de fabes. Sin embargo, en una sociedad cada vez más sedentaria como la nuestra y con muy diversos perfiles de actividad, se hace difícil estimar cuánto movimiento y en qué condiciones debe darse para alcanzar un nivel suficiente para mantener nuestra salud.
Por lo tanto, no se me ocurre mejor consejo y más sencillo para estas fechas navideñas y tras tantos meses de reducida movilidad y distanciamiento social, que caminar más.
El clásico: aparcar un poquito más lejos (o directamente desplazarnos en bici o andando) y usar más las escaleras.
Versión P.P.(#polvoronesypandemias): trasladar la sobremesa al exterior. Teniendo en cuenta que no podremos compartir mesa con todos los que nos gustaría y que, además, las actividades en el exterior (haciendo uso de la mascarilla, evidentemente) son las que menos riesgo de contagio presentan, podemos aprovechar la sobremesa para dar un paseo y disfrutar de la compañía de los que no pudieron comer con nosotros o de nuestros amigos.
Pero, ¿cuánto debemos caminar? Según la evidencia científica, los valores mínimos pueden estar entre 4.000 y 18.000 pasos/día (dependiendo del contexto del sujeto) y parece que 10.000 pasos/día es un objetivo razonable, siendo éstos con una cadencia e intensidad de entre 64-170 pasos/minuto. Por lo tanto, si llevamos un ritmo medio de 100 pasos/minuto (intensidad moderada), serán suficientes 40 minutos para cumplir el mínimo establecido. Además, podemos dividir la actividad en intervalos, siempre y cuando sean de al menos 10 minutos de duración, e ir aumentando nuestros pasos paulatinamente.
Brierley ML, Chater AM, Smith LR, Bailey DP. The Effectiveness of Sedentary Behaviour Reduction Workplace Interventions on Cardiometabolic Risk Markers: A Systematic Review. Sports Med. 2019 Nov;49(11):1739-1767. doi: 10.1007/s40279-019-01168-9. PMID: 31429035.
Ekblom-Bak E, Ekblom B, Vikström M, de Faire U, Hellénius ML. The importance of non-exercise physical activity for cardiovascular health and longevity. Br J Sports Med. 2014 Feb;48(3):233-8. doi: 10.1136/bjsports-2012-092038. Epub 2013 Oct 28. PMID: 24167194.
Levine JA. Non-exercise activity thermogenesis (NEAT). Best Pract Res Clin Endocrinol Metab. 2002 Dec;16(4):679-702. doi: 10.1053/beem.2002.0227. PMID: 12468415.
Malaeb S, Perez-Leighton CE, Noble EE, Billington C. A «NEAT» Approach to Obesity Prevention in the Modern Work Environment. Workplace Health Saf. 2019 Mar;67(3):102-110. doi: 10.1177/2165079918790980. Epub 2018 Oct 29. PMID: 30370831.
Tudor-Locke C, Craig CL, Brown WJ, Clemes SA, De Cocker K, Giles-Corti B, Hatano Y, Inoue S, Matsudo SM, Mutrie N, Oppert JM, Rowe DA, Schmidt MD, Schofield GM, Spence JC, Teixeira PJ, Tully MA, Blair SN. How many steps/day are enough? For adults. Int J Behav Nutr Phys Act. 2011 Jul 28;8:79. doi: 10.1186/1479-5868-8-79. PMID: 21798015; PMCID: PMC3197470.
Afrontar las Navidades no es fácil. Y lo es menos en un año, el 2020, en el que nuestra salud física y mental llega un tanto renqueante por el confinamiento, el consiguiente aumento del sedentarismo y el varapalo psicológico que ha supuesto para todos esta pandemia mundial y el distanciamiento social.
Comilonas, exceso de azúcares y copitas de más, nos hacen afrontar un nuevo año con un porcentaje graso al alza, unos cuantos biomarcadores de salud alterados y una lista de buenos propósitos enorme que hacen de nuestra cuesta de enero un auténtico Tourmalet. ¿Por qué esperar a que finalice el periodo festivo para mejorar tu salud si puedes minimizar el efecto nocivo de estos días con pequeños cambios que, además, te ayudarán a crear buenos hábitos?
Aprovechar ese extra de tiempo libre que tenemos en estas fechas parece perfecto para comenzar a cuidarse o, al menos, para empezar a informarse. Por eso, traigo 15 días de difusión en los que iré compartiendo pequeños consejos y trucos con respaldo científico para mejorar nuestra salud de manera sencilla y global.
Estrategia de difusión. Fuente: Canva (elaboración propia, 2020).
A lo largo de estos 15 días iré actualizando esta entrada con los contenidos de Twitter y, quizás, añadiendo entradas extra con información extendida si lo considero oportuno y el hack lo merece. De momento, añadimos el tuit de lanzamiento de la campaña de difusión y me despido hasta que suba el primer hilo.
Hack Nº1: Muévete más. Podemos mejorar nuestra salud a través del aumento del NEAT (Non-Exercise Activity Thermogenesis). En cristiano: la energía que gastamos en todo lo que hacemos que no sea dormir, comer o hacer ejercicio deportivo. #mcucien
Hack Nº4: Muévete mejor. Cardio, fuerza, entrenamiento combinado, por la mañana, por la tarde, interior o exterior, con o sin mascarilla…¡Menudo jaleo! Menos mal que os tengo preparado este resumen basado en los últimos estudios. #mcucien#polvoronesypandemias#strengthpic.twitter.com/cgCqO0xx09
La respiración es uno de los muchos procesos que nuestro cuerpo realiza de forma autómata para vivir. No es necesario pensar para respirar, pero quizás debamos empezar a hacerlo con más frecuencia. Y tú, ¿por dónde respiras?#mcucien#respiración#respirarbienesdeguapas
¿Que podemos hacer al respecto? Aparte de lo evidente (acudir a un profesional) hay pequeños consejos que puedes seguir para identificar si tienes algún problema, entrenar la respiración nasal y recuperar el tono muscular perdido por los malos hábitos.#mcucienpic.twitter.com/Sw8xTfWgjZ
Menos mal que desde otros campos distintos a la odontología nos ayudan a difundir que esto es perjudicial para los dientes. Gracias @tvaldessolishttps://t.co/2AjcIPJwvN
Porque el mensaje debe ser claro con el alcohol: siempre es mejor evitarlo. Y debemos huir de otros titulares como este de @el_pais que parecen incitar a escurrir la multa en lugar de decir que AL VOLANTE 0,0%.#mcucienhttps://t.co/TRo8dtHsxR
Menos mal que desde otros campos distintos a la odontología nos ayudan a difundir que esto es perjudicial para los dientes. Gracias @tvaldessolishttps://t.co/2AjcIPJwvN
Para mí, Twitter es como el malo de la peli: rudo, poco amistoso de entrada, pero tremendamente atractivo. Me explico.
Cuando uno entra en los mundos de Twitter, no entra precisamente en Los mundos de Yupi. De un primer vistazo todo lo que puedes ver es una vorágine informativa en la que la gente se esconde en el anonimato para discutir, perder el respeto y ofenderse por absolutamente todo lo que leen, que no es poco. El ritmo informativo, aunque me da cierto vértigo por su rapidez, me llama la atención. Para los coleccionistas de información y datos random de todo tipo como yo es un paraíso explicativo aunque, quizás, excesivamente efímero. La capacidad de llegar a un mayor público es elevada pero, en mi opinión, sacrificas profundidad y contenido, quedándote (con suerte) en un puñado de likes.
Por eso no es una red que tenga cuidada ni cultivada y esta tarea de difusión propuesta por el Experto en Comunicación de la Ciencia de la UPNA es la que, a priori, me va a costar más. Pero allá vamos.
Hérase una vez en Twitter. Fuente: Twitter 2020.
Soy @herase_una_vez en Twitter desde noviembre de este año, cuando comencé el curso mencionado de la UPNA, abrí esta web y las redes sociales asociadas para su posible difusión. Mi apatía por esta red se refleja en todo mi perfil: desde la escasez de interacciones y seguimientos (casi todos ellos compañeros del curso), hasta lo vago de mis 35 publicaciones que no son más que contenidos automáticos generados por este blog. Añadiremos la pereza a la Lista de cosas por cambiar y buenos propósitos para el 2021.
Si me paro a buscar perfiles similares al mío la tarea se me complica. ¿Busco odontólog@s? ¿Profesor@s? ¿Escritores amateur? No es que yo me crea la última Coca-Cola del desierto, pero es difícil una amalgama mental (que no dental, disculpas por el chascarrillo odontológico) como la mía. No obstante, hago mis deberes y menciono algunas cuentas que he encontrado:
@demichanespana: Es odontólogo y geek. No hay atisbos de odontología en su cuenta salvo en la descripción de su bio, como yo, y es un friki de otras cuestiones, también como yo.
@marcelasar: Es periodista. En su cuenta dice «cuento historias y colecciono otras» y en suwebque le «encanta contar historias e incluso vivirlas». No es ni dentista, ni profesora. Pero esa definición de sus gustos y el tono con el que escribe en su blog me ha despertado un sentimiento familiar.
@caleidoscopiohi: «Como cristales enredados escribimos. A veces en color y otras veces como se pueda. Artilugios varios para escapar«. Tiene su web de relatos, poesía, frases y citas. No se sabe quién es ni a qué se dedica, pero compartimos gusto por la escritura.
@putamen_t: Quizás uno de los perfiles que más se me pueden acercar: es bióloga, divulgadora, gallega (gallegos y asturianos, primos hermanos), mezcla su campo de saber con otros relacionados con muchísimo humor y su mayor actividad la hace a través de Instagram.
@coralgramada: Otro de los perfiles más parecido al mío, a pesar de no ser odontóloga. Es profesora de FP y comparte en su web sobre flipped classroom y gamificación (temática de mi TFM en el Máster de Profesorado).Metodologías de enseñanza afines y gusto por la divulgación. Puede ser un referente cuando continue con mi Máster de e-learning.
Y ahora viene el meollo de la cuestión: mis objetivos en Twitter. Teniendo en cuenta mis pocos aportes hasta la fecha, mi inexperiencia en esta red y el escaso alcance que tengo a día de hoy, fijaré mis objetivos M.A.R.T.E. (medibles, alcanzables, retadores, temporalizados y específicos) de forma muy humilde y realista:
Familiarizarme con el uso de esta red social.
Hacer aportes con asiduidad y diseñados específicamente para esta red (adiós publicaciones automáticas/corta y pega).
Hacer bailar mis números al alza: publicaciones, followers y followings.
Temporalización: de momento de aquí al 7 de enero, tal y como rezan las actividades propuestas en el curso. Después veremos si seguimos, en función de la consecución del 5º y último objetivo.
Congerle gusto a Twitter o, al menos, quitarle la manía.
Me daré una jornada de reflexión para seleccionar la temática a seguir durante los próximos 15 días y os mantendré tuitformados.
«If science is to be of full use to society it must first put its own house in order».
Bernal, J.D., 1939.
La ciencia y los resultados de sus investigaciones deben conducir a una mejora continua de las condiciones de vida, pero dadas las conexiones existentes entre ésta y la economía y, a su vez, con la política, es frecuente que los resultados sean utilizados con fines, si no destructivos, al menos de dudoso propósito.
Por este motivo surgen (ya desde las primeras décadas del siglo XX) algunas formas, planteamientos e iniciativas de crítica de la ciencia que pretenden preservar su fin benefactor para ponerla al servicio del pueblo.
En este sentido nacen iniciativas sin ánimo de lucro como The Union of Concerned Scientists (UCS) en EE. UU., fundadas por científicos y estudiantes para solucionar los problemas más acuciantes del planeta haciendo uso de la ciencia en su forma más rigurosa e independiente. Su objetivo: un futuro saludable, seguro y sostenible.
Sus acciones están dirigidas a combatir el cambio climático; reducir las amenazas nucleares; diseñar formas sostenibles de alimentación, energía y transporte; proveer soluciones para la equidad racial y económica y, además, luchar contra los intereses corporativos y privados que puedan confundir o engañar a los ciudadanos en cuestiones científicas.
“We don’t just use science to envision a better world—we work to achieve it”.
UCS
No se trata solamente de investigar y teorizar sino de tomar acción y materializar los resultados de la investigación científica para conseguir un mundo mejor.
Para ello, realizan análisis e investigaciones que son totalmente independientes, hacen divulgación para los medios, los gobiernos y el público general de todos sus hallazgos y son firmes activistas ejerciendo presión para conseguir el cambio y exponiendo a aquellos que se interponen o a quienes usan la ciencia de manera fraudulenta.
Iniciativa Healthy Food for All. Fuente: ucsusa.org
Entre las iniciativas que tienen en marcha, me llama la atención su reclamo Healthy Food for All, dentro del programa Food and Enviroment(4º de los 5 que tienen actualmente). Esta campaña nace de la paradoja alimentaria contemporánea: un mundo en el que sobra comida, se desperdicia y, aún así, hay personas desnutridas o malnutridas. Luchan contra la desigualdad en el acceso a la comida, pero también contra la creciente industria alimentaria que pone en el mercado productos cada vez más procesados que son, si no causa directa, al menos factor de riesgo de múltiples enfermedades.
Exponen, además, el papel hipócrita del gobierno como perpetuador de los problemas nutricionales: por un lado lanzan unas directrices o consejos de alimentación y, por otro, permiten e incentivan la sobreproducción de productos nocivos a través de sus políticas ineficaces.
Para combatir esta problemática, no solo proponen el cambio político y el favorecimiento de industrias y cultivos sostenibles y saludables. Abogan por una implementación sólida de estándares basados en evidencia en las pautas dietéticas de los estadounidenses, tratando de conectar a la población con granjas y productores locales, asegurando la correcta nutrición de los niños y haciendo accesibles las comidas nutritivas a los más desfavorecidos. UCS se asocia con otras organizaciones en el movimiento de reforma del sistema alimentario, como HEAL Alliance y Good Food for All Collaborative, para ampliar la gama de experiencia, recursos y relaciones necesarios en la tarea de transformar el sistema.
Este tipo de intervenciones me parecen totalmente necesarias en un mundo que, a mi juicio, ha perdido el rumbo de lo que significa realmente el progreso. Un mundo en el que parece que la ciencia debe estar siempre para crear cosas nuevas (alimentos, medicamentos, energías) en lugar de buscar nuevas formas de usar lo que ya existe o en demostrar su eficacia. La industria no puede crear la necesidad de comer puesto que ésta existe desde que el hombre es hombre, pero sí puede manipularla. Puede crear productos más abundantes, más baratos y más accesibles, en especial para quienes disponen de menos educación y menos recursos. Pueden, con estos productos, enfermar el planeta, enfermar a la sociedad y manipular de nuevo la necesidad, pero esta vez de salud, creando un bucle sempiterno en el que unos pocos se enriquecen haciendo uso de una ciencia que perdió su apellido de soltera para dejar de ser conciencia.
REFERENCIAS:
Bernal, J.D. (1939). The Social Function of Science. Londres, Routledge & Kegan Paul.
“Yo es que soy de letras…”. O como resumir en una frase la eterna separación entre ciencias naturales y humanidades.
Esta dicotomía, que parece sacada del año 2000 cuando tuve que elegir entre el bachillerato científico o el humanístico, ha sido fuente de debate desde que el mundo es mundo y, más allá de la lucha de egos intelectuales, ha generado bastantes páginas y buena literatura al respecto.
Las dos culturas, es el acertado título que dio C.P. Snow en 1959 a una conferencia que retrataba esta problemática separación entre los representantes del saber empírico o científicos y los tradicionales pensadores o autoproclamados intelectuales y que sería resuelta en su Segunda Mirada (1963) a través de la comunicación entre ambos bandos, creando así una tercera cultura integradora de la realidad del mundo que habitamos.
Esta construcción conceptual es usada por J. Brockman en 1995 en su libro La tercera cultura: más allá de la revolución científica para definir al que considera el verdadero intelectual como un científico o pensador empírico que desplaza al humanista, apoderándose de la comunicación de la ciencia y de sus pensamientos para trasladarlos directamente al público y evitando la intermediación, esto es, imponiéndose sobre el discurso de los intelectuales literarios.
Snow habla de una vía (la comunicación) para la creación de esa tercera cultura que disuelva la dicotomía, el enfrentamiento entre los saberes y el “yo soy mejor” que cada una de las 2 posturas adopta para acercarse a la comprensión del mundo. Habla de una tercera cultura, pero no la define: no nos acerca al producto final de esa hibridación de pensamientos como hace Brockman.
¿Es la comunicación la solución al problema? ¿Han de ser la ciencia y sus representantes los únicos encargados de acercar posturas y llevar el saber hacia el público como propone Brockman? La excesiva polarización y especialización de los saberes trajo esta controversia hasta nuestros días y quizás también sacó a la filosofía de nuestra educación básica. Siendo la filosofía la humilde representación de la suma de saberes y no la competitividad o ambición de éstos por separado, ¿no será esta asignatura pendiente la fábrica de la tercera cultura o el Willy Wonka del auténtico saber?
REFERENCIAS:
Brockman, J. (1996). La tercera cultura. Más allá de la revolución científica. Barcelona: Tusquets.
Snow, C.P. (1977). Las dos culturas y un segundo enfoque. Madrid: Alianza Editorial.
Las portadas de nuestros periódicos recogen lo más notorio de nuestra actualidad aunque, a veces, la temática toma los colores de la ideología que interesa a la editorial. No es extraño sentir que una vive en Marte y que los redactores lo hacen en Venus en función del tratamiento que éstos le den a la noticia del momento y que, por lo general, suele ser de índole política.
Con el boom digital la prensa escrita ha ido adaptándose hasta el punto de ofrecer una versión impresa y otra online del mismo periódico. No es para menos si tenemos en cuenta que el número de lectores de las versiones en papel sigue una tendencia descendente y que los lectores de las versiones digitales superan ya a los primeros según El libro blanco de la información 2017 de la AMI (Asociación de Medios de Información). Este mismo estudio refleja que el 56,8% de los lectores de prensa consume, además, información a través de redes sociales. Esto las convierte en competidoras directas de los medios de comunicación en internet.
Esto nos lleva a preguntarnos en qué difieren las versiones impresas de las digitales, qué intereses reflejan unas y otras y que uso hacen los periódicos de las redes sociales. Veamos un ejemplo.
La portada la ocupa la que es la noticia de la jornada en el Principado de Asturias: la reapertura de centros comerciales y hostelería tras más de 2 meses de cierre. Se completa con los datos en tiempo real del coronavirus en la región, la posibilidad de una tercera ola de contagios y la futura e inminente campaña de vacunación.
Noticias de ciencia la sección Vivir y Panorama. Fuente: elcomercio.es
El periódico dispone de una subsección Ciencia dentro de la sección Vivir que refleja las noticias surgidas hasta el día de ayer, sin añadir nada nuevo en esta jornada. Como anécdota cabe destacar que en la portada del periódico añaden un cajón de sastre (o desastre) bajo el nombre de Panorama en el que se resumen varias de las noticias de ciencia mencionadas y otras de actualidad sanitaria y/o cultural que son rematadas con el horóscopo diario en una amalgama un tanto infernal.
En cuanto a lo más leído, el periódico en su versión digital refleja un top 10 en el que se encuentran las noticias de actualidad sobre el coronavirus de la portada y ninguna de las noticias con contenidos de ciencias:
EL COMERCIO VERSIÓN IMPRESA
La portada recoge la actualidad del coronavirus y la reapertura de hostelería y gran comercio aunque es el fútbol el que ocupa el mayor espacio con los resultados del equipo local.
En cuanto a las noticias sobre ciencia, aparte de la actualidad sobre la pandemia (que es puramente informativa, no divulgativa), podemos encontrar la misma entrevista sobre el VIH que en la versión digital (sección Asturias, pág.24) y un pequeño espacio dedicado al reclamo de los investigadores de la Universidad de Oviedo para mejorar su situación salarial (sección Asturias, pág. 24).
A destacar de la versión impresa del periódico: de las 64 páginas que tiene, 15 están dedicadas al deporte (un 23,5% aproximadamente), sin contar el suplemento de 48 páginas deportivas que se incluyen con la compra del diario y el extenso espacio ocupado en la portada.
El Comercio versión impresa.
REDES SOCIALES DEL PERIÓDICO
Instagram @elcomerciodigit: destaca la noticia de portada del coronavirus sobre la reapertura de centros comerciales pero en este medio se centran más en fotografías de la región e historia.
Twitter @elcomerciodigit: se hacen eco de las noticias más relevantes de la portada de la versión digital usando los mismos titulares; noticias de la sección de deportes; sucesos locales, nacionales e internacionales; así como algunas de las noticias de ciencia mencionadas anteriormente y otras de actualidad política y económica.
Llama la atención que hagan uso de hashtags en Instagram y no lo hagan en Twitter y que, en general, en la primera el contenido parece más elaborado al aportar un resumen de las noticias acompañando a la foto y en la segunda nos hallamos ante un mero copy & paste de la versión digital del periódico.
RRSS de El Comercio. Fuentes: Instagram y Twitter.
CONCLUSIONES:
La versión digital parece dirigida a un público más heterogéneo y con intereses informativos más diversos, mientras que la versión impresa sigue la línea de lectores más tradicionales (varones y de edad avanzada, en mi opinión) preocupados por política, fútbol y noticias que les puedan afectar directamente y de manera más localizada.
Si tuviese que escoger una palabra para definir este periódico, la primera que se me vendría a la mente es batiburrillo. Ponen realmente difícil al lector encontrar noticias relacionadas con asuntos científicos al ponerlas en secciones muy dispares y mezclarlas con cuestiones entre poco y nada científicas. Entiendo que la ubicación en un medio impreso sea la que es en función de la importancia o el nivel de relación que tenga con las noticias principales, pero encuentro bastante chocante que, en un formato digital donde es muy fácil hacerse unMarie Kondo y tenerlo todo ordenado y categorizado (incluso en varias secciones a la vez), no aprovechen mejor el impacto que pueden generar con los artículos y tengan al lector un poco mareado buscando contenidos que le puedan interesar.